Aranceles universitarios en Chile son los más caros del mundo después de EE.UU.

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Así lo señala un estudio de la OCDE difundido por el diario español El País.

Los planteles chilenos son los más caros de América Latina y su costo es 19 veces mayor que en Francia.

Llévatelo:

Los aranceles universitarios chilenos son los más caros del mundo, siendo sólo superados por los de Estados Unidos, según indica un estudio de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) que recoge este domingo el diario español El País.

"Las universidades estatales chilenas, que reciben muy pocas aportaciones del Estado en comparación con otros países, son las más caras de América Latina y sus cuotas triplican las de Italia, cuadruplican las de España, quintuplican las de Bélgica y son 19 veces mayores que las de Francia", señala la publicación.

El País indica que el esfuerzo de las familias chilenas para pagar los aranceles, considerando los ingresos, "es el más alto de todos los países después de Estados Unidos", de acuerdo a la OCDE.

Esta situación, se indica, obliga a muchas familias a endeudarse y destinar hasta el 50 por ciento de sus ingresos al pago de la educación y de créditos bancarios.

 

Imagen
El apoyo ciudadano al movimiento quedó demostrado nuevamente con la masiva concentración en el Parque O'Higgins. (Foto: UPI)

"La crisis de la educación contrasta con los aplausos que recibe la economía chilena, que este año crecerá sobre el 6 por ciento", añade el texto que indica que el sistema "asfixia a miles de personas y tiene a estudiantes movilizados con marchas masivas y paros" que demandan "un cambio estructural" y tienen "en jaque al Gobierno del conservador Sebastián Piñera".

El artículo recoge la opinión de los defensores del modelo, que señalan que ha permitido aumentar la matrícula de estudiantes de 250.000 en 1990 a casi un millón en 2010, sin embargo, resalta que en el 10 por ciento más pobre de la población, la tasa de acceso a la universidad es de un 16 por ciento, mientras que en el 10 por ciento más rico es del 61 por ciento.

Además, los planteles estatales "tienen escasa financiación, mientras que las privadas operan casi sin fiscalización y todas con costos altísimos", consigna.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter