Senado revisará este miércoles proyectos de reforma al binominal

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Cristián Larroulet dijo que el proyecto del Gobierno interpreta "lo que la ciudadanía quiere".

Mientras que Pepe Auth (PPD) afirmó que "el Gobierno lo que hace es mantener el esquema actual".

Senado revisará este miércoles proyectos de reforma al binominal
 UPI

A las 10:00 horas están citados los integrantes de la comisión de Constitución del Senado.

Llévatelo:

Este miércoles el Senado revisará el proyecto que presentó el Gobierno para cambiar el sistema binominal. A las 10:00 horas están citados los integrantes de la comisión de Constitución del Senado, que iniciará la revisión de las iniciativas.

En la tabla está incluida también la reforma que cambia tres artículos de la Constitución presentada la semana pasada por un grupo de senadores de la oposición y de RN.

En esta instancia el grupo de parlamentarios dará a conocer su fórmula para cambiar el binominal y lo mismo hará el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, que presentará la iniciativa que el lunes ingresó el Gobierno al Congreso con urgencia simple.

El secretario de Estado espera que la propuesta tenga buena acogida: "Este es un proyecto que va en lo profundo de lo que la ciudadanía quiere respecto a tener un buen sistema electoral".

"Introduce más oportunidades de selección para los ciudadanos, fomenta la competencia y, además, sigue teniendo características de facilitar la gobernabilidad. No aumenta el número de diputados, no aumenta el número de senadores. La ciudadanía en Chile no quiere que haya un esfuerzo de gasto adicional", comentó.

En la elección de diputados, ambos proyectos proponen disminuir la cantidad de distritos y que se elija un número de representantes de acuerdo al volumen poblacional.

El acuerdo de la DC y RN plantea pasar de 60 a 29 distritos, que elegirán entre 3 y 8 diputados, aumentando a 150 congresistas. En tanto, la propuesta del Gobierno fija 30 distritos, que tendrán entre dos y seis representantes, manteniendo los 120 diputados actuales.

"Gobierno mantiene esquema actual"

En ambos casos, se mantiene el uso del mecanismo de la cifra repartidora, el mismo que usa el binominal, que permite dar más representatividad a zonas con mayor población. Así lo explica el diputado PPD y experto electoral, Pepe Auth, quien aseguró que el formato de los senadores es más eficaz en este ámbito.

"Donde fuerzas significativas se hace representar en la Cámara de Diputados a pesar de no estar alineados dentro de las dos grandes coaliciones, el Gobierno lo que hace es mantener el esquema actual, rebajando el umbral pa ra que la fuerza mayoritaria elija más parlamentarios que la fuerza minoritaria", explicó.

Auth añadió que "para en un determinado distrito se dé tres a uno, basta con 60,01 por ciento de los votos. Hoy para que tú elijas los dos en un distrito, requiere 66,61 por ciento de los votos".

"Proyecto express"

Por su parte, la propuesta de DC y RN mantiene los 38 senadores actuales, pero suma dos por Arica y Parinacota, además de ocho nacionales que permitirán que accedan representantes de fuerzas externas a la Concertación y la Alianza.

Una de las promotoras de esta fórmula, la senadora DC Soledad Alvear, admitió que esta propuesta es un cambio tímido en la Cámara Alta.

"No es todo lo que yo quisiera, hay que decirlo. Me habría encantado más avances aún, pero es lo que se logró en un acuerdo y creo que es muy importante avanzar para modificar de una vez por todas este sistema y, la verdad, es que se hizo de forma acuciosa. No es un proyecto express en 24 horas para salir de respuesta coyuntural a un proyecto trabajado en forma acuciosa", manifestó Alvear.

Más opciones

La propuesta del gobierno mantiene los 38 senadores actuales y cada región representa una circunscripción, donde las de mayor población, eligen cuatro representantes y el resto, solo dos. El senador RN Alberto Espina destacó que esta opción no eleva la cantidad de integrantes del Senado.

"Mucho más sensato lo que hace el Gobierno, hay que decirlo. Las cinco circunscripciones más grandes, que son la Quinta Región, la Metropolitana, la Octava Región, la Región del Maule y la Novena Región en vez de que estén divididas en dos circunscripciones y se elijan dos senadores en cada una de ellas, lo que se dice es que vayan los cuatro y que se elijan los cuatro", detalló.

Añadió que "con lo cual, el umbral, o sea, el número de votos para salir dentro de los cuatro baja y, por lo tanto, los grupos que tienen menos respaldo ciudadano tienen opciones de tener un senador".

En las próximas semanas, la comisión de Constitución citará a expertos para discutir las propuestas, esperándose que en agosto el debate se pueda trasladar a la Sala del Senado.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter