Pinochet será juzgado por los crímenes de la "Operación Cóndor"

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La Corte Suprema decidió, por nueve votos contra ocho, que el ex dictador puede ser juzgado por su responsabilidad en la muerte de 20 personas en el desarrollo de la "Operación Cóndor", en las décadas de los años 70 y 80.

Llévatelo:

En una votación dividida, la Corte Suprema decidió confirmar el desafuero dictado en contra del general (r) Augusto Pinochet por el juez Juan Guzmán y ratificado por la Corte de Apelaciones de Santiago en mayo pasado, por su responsabilidad en la "Operación Cóndor", que coordinó la acción represiva de las dictaduras sudamericanas.

 

De esta manera, las partes querellantes en la causa quedan en condiciones de pedir en el encausamiento del ex comandante en jefe del Ejército.

Revisa también

 

La resolución fue tomada con los votos en contra de Hernán Alvarez García (que presidió el tribunal), Ricardo Gálvez, Jorge Rodríguez Ariztía, Enrique Cury, Orlando Hernández, Humberto Espejo, Domingo Kokisch y Enrique Tapia, quienes destacaron que se debía procurar no realizar un encausamiento que podría resultar "inútil".

 

"La ley ha sido muy cuidadosa en prevenir el encausamiento innecesario de un inculpado cuando hay antecedentes que indican que no podrá existir una sentencia condenatoria como se evidencia en los artículos 107, 279 y 406 del Código de Procedimiento Penal", advierte el voto de minoría.

 

"Con mayor razón -agrega- debe considerarse esa situación respecto de las personas a quienes la Constitución política de la República ha concedido una protección especial por tratarse de autoridades presentes o pasadas para evitar que se dirijan en su contra procedimientos que resultarán en definitiva inútiles".

 

Dentro del voto de mayoría, los jueces Alberto Chaigneau, Urbano Marín, Domingo Yurac y Jorge Rodríguez Espoz instaron al tribunal a sugerir al ministro instructor del caso, Juan Guzmán, que una de las primeras diligencias que ordene tras el desafuero sea la toma de exámenes siquitricos al ex dictador.

 

En tanto, los ministros Milton Juica y Adalis Oyarzún solicitaron ordenar a Guzmán que la primera diligencia que decrete sea la realización de exámenes de su estado mental. También se manifestaron a favor de confirmar el desafuero José Benquis, José Luis Pérez y María Antonia Morales.

 

Con la resolución de este jueves, el máximo tribunal ratificó así el desafuero contra el general en retiro que la Corte de Apelaciones de Santiago dictaminó el 28 de mayo pasado, en el que se sostenía que el general ex dictador pudo prevenir las muertes de personas en la "Operación Cóndor", pues estaba en conocimiento de las acciones de sus subalternos.

 

La decisión significa un vuelco en la actuación del máximo tribunal, que en oportunidades anteriores rechazó dos peticiones similares en atención a un fallo que sobreseyó a Pinochet por demencia.

 

El 1 de julio de 2002 la Corte Suprema ratificó un dictamen de la Corte de Apelaciones de Santiago que el año anterior exoneró a Pinochet por "demencia vascular" en un juicio por 75 crímenes de la "Caravana de la muerte", situación que se repitió en diciembre del mismo año en el caso Calle Conferencia.

 

La investigación de la "Operación Cóndor" realizada por el juez español Baltasar Garzón fue el detonante de la detención de Pinochet en Londres entre 1998 y 2000.

 

Los alegatos del miércoles

 

La salud mental de Pinochet fue el eje de los alegatos presentados por ocho abogados, uno por la defensa y siete por la acusación, en la audiencia que celebró el miércoles el máximo tribunal para determinar si el general (r) debe ser despojado de su inmunidad por los crímenes de la "Operación Cóndor".

 

Hasta este jueves, Pinochet gozaba de un fuero especial debido a su condición de ex gobernante (1973-1990), que impedía eventuales juicios en su contra. Ya el pasado 28 de mayo la Corte de Apelaciones de Santiago se pronunció a favor de quitárselo, lo que llevó a su defensa a apelar ante la Corte Suprema.

 

Durante los alegatos del miércoles, los abogados de la acusación presentaron como argumento un informe siquiátrico realizado por tres profesionales que, basado en una entrevista televisiva realizada al ex militar en noviembre de 2003, concluye que está en perfectas condiciones para enfrentar un juicio.

 

"¿Está capacitado para entender los cargos que se le formulan?. ¿Tendrá capacidad para instruir a los abogados que lo defiendan?. ¿Comprenderá la evidencia que le presenten?. La respuesta, de acuerdo con la entrevista que hemos presenciado, es, sin duda, sí", concluye el informe.

 

Sin embargo, Ambrosio Rodríguez, defensor del octogenario militar, recurrió a la misma entrevista al canal de Miami para tratar de demostrar justamente lo contrario, que el ex dictador no está en condiciones mentales de afrontar un juicio.

 

El abogado presentó una carta enviada por la periodista cubana María Elvira Salazar, que hizo la entrevista, en la que indica que el ex gobernante tuvo algunos errores e incongruencias que obligaron a una "exhaustiva edición del programa".

 

En ese contexto, Rodríguez insistió en que por razones de salud Pinochet no debe ser desaforado. "No puede ser juzgado porque no es sujeto idóneo para seguir un proceso judicial en su contra", subrayó.

 

Enfatizó, además, que es un asunto en el cual ya se ha pronunciado la Corte Suprema -cuando Pinochet fue exonerado del proceso por 75 crímenes de la "Caravana de la Muerte"- y por lo tanto se trata de "cosa juzgada".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter

Lo mas
Simplestats by Prontus