Perú suspendió todas las medidas de confianza mutua con Chile

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Lima consideró "completamente insatisfactoria" la respuesta de La Moneda a su nota de protesta y afirmó que la relación bilateral pasa, "indudablemente, por una etapa difícil".

Llévatelo:

El Gobierno de Perú consideró "completamente insatisfactoria" la respuesta de Chile a su protesta por la supuesta venta de armas a Ecuador y anunció la suspensión de las medidas de confianza mutua y coordinaciones bilaterales con Santiago.

 

El presidente del Consejo de Ministros, Carlos Ferrero, confirmó en una rueda de prensa que Perú recibió la respuesta oficial de Chile, la que consideró "insatisfactoria" ante el acto "inamistoso" producido durante la guerra peruano-ecuatoriana de 1995.

 

Ferrero dijo que la actual situación entre los dos países "no es propicia" para iniciar conversaciones para la firma de un tratado de libre comercio (TLC) y señaló que tampoco se realizarán reuniones del mecanismo de Dos más Dos, que comprende el encuentro entre los cancilleres y ministros de Defensa de cada país.

 

"Esperábamos de Chile disculpas explicitas ante lo que ocurrió", indicó el primer ministro, quien señaló que los argumentos peruanos provinieron de una "inobjetable investigación".

 

Ferrero rechazó que Perú primero haya hecho pública su protesta a través de la prensa y después por los canales diplomáticos y aclaró que el Gobierno tenía "la obligación de comunicarle primero a nuestro país el resultado de las indagaciones".

 

Perú presentó el lunes 2 de mayo una nota de "protesta y extrañeza" por la presunta venta de armas que hizo Chile a Ecuador en 1995 y remarcó que este hecho se produjo a pesar de que nuestro país era garante del Protocolo de Río de Janeiro firmado en 1942 entre peruanos y ecuatorianos.

 

Este caso llevó también a Lima a expresar su protesta con un voto en blanco durante la elección del ministro chileno José Miguel Insulza como nuevo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA).

 

La Moneda respondió a la comunicación y estimó "inaceptable" que se ponga en duda su papel de garante y remarcó que el caso de la venta de armas ya fue explicado por las autoridades de Perú en 1995, época en que Lima consideró satisfactoria la postura de Chile.

 

Al respecto, Ferrero expresó que las "excusas del 95 de Chile no fueron conocidas por todos los peruanos y en ese momento ningún ecuatoriano reconoció que lo que Perú pensaba era cierto".

 

Además, admitió que las relaciones entre Perú y Chile pasan "indudablemente por una etapa difícil" y el tema afectará incluso el tema de las inversiones bilaterales.

 

"Perú lo que ha hecho es mostrar claramente su disconformidad por la realización de un acto francamente inamistoso de un garante durante la guerra con Ecuador", reiteró el ministro.

 

Carlos Ferrero fue enfático en rechazar que la reactivación del caso sea una "cortina de humo" del Gobierno de Alejandro Toledo, para desviar la atención de los problemas internos.

 

Es más, recordó que el tema "salió a la luz no porque Perú lo rescató del olvido, sino que generó publicidad porque un general ecuatoriano (Víctor Bayas) declaró públicamente que Ecuador le compró armas a Chile".

 

El primer ministro aclaró que las relaciones diplomáticas se mantendrán y expresó su confianza en que "se pueda mejorar la relación y que se encuentren caminos donde puedan converger intereses comunes, pero para nosotros es muy importante dejar sentado que hay cosas que no se pueden aceptar".

 

"¿Qué cosa podían esperar que hiciera nuestro Gobierno?", concluyó con tono enérgico. (EFE)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter

Lo mas
Simplestats by Prontus