Juez Garzón lamentó el tiempo perdido en los casos contra Pinochet

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"Ya hace años dijimos que estaba bien para ser juzgado", dijo el célebre magistrado español al referirse al resultado de los exámenes a los que fue sometido el ex dictador.

Llévatelo:

El juez español Baltasar Garzón lamentó este jueves "el tiempo perdido" por la justicia chilena en determinar las condiciones sicológicas de Augusto Pinochet, al comentar las declaraciones de peritos que afirman que el ex dictador si está en condiciones de ser juzgado en el caso Operación Colombo.

 

Garzón hizo esas declaraciones durante la presentación de su libro "Un mundo sin miedo" en una conferencia ante la prensa extranjera en Italia, donde cosechó todo tipo de elogios, entre ellos los del hasta hace unas semanas fiscal antimafia Pierluigi Vigna.

Revisa también

 

Refiriéndose a la declaración de cordura de Pinochet hecha el miércoles por la justicia chilena, Garzón dijo que era una lástima "el tiempo perdido, porque ya hace años dijimos que estaba bien para ser juzgado".

 

Garzón se refería a la detención de Pinochet en Londres por una orden judicial suya a efectos de extradición por delitos cometidos durante la dictadura chilena, que finalmente no fue concedida.

 

El magistrado comentó, no obstante, que "es bueno que exista la justicia universal" -concepto jurídico que permite la persecución en todo el mundo de ciertos delitos contra la humanidad, como los de genocidio o tortura-, ya que fue entonces, cuando se le detuvo, que sus cuentas bancarias fueron bloqueadas.

 

Después narró con ironía que gracias a la Patriot Act, la ley antiterrorista estadounidense aprobada tras los atentados del 11 de septiembre y duramente criticada por Garzón, se ha podido descubrir las cuentas que el antiguo dictador chileno poseía en los Estados Unidos, fruto de la corrupción, y por las que va a ser juzgado.

 

La valoración de la "justicia universal" era también una respuesta a Pierluigi Vigna, quien al hablar sobre el libro discrepó sobre ese concepto, que el juez defiende en su escrito.

 

Prácticamente esa fue la única discrepancia, ya que el libro fue alabado por diversos periodistas, entre ellos, Moni Ovadia, quien aseguró que "debía ser un libro obligatorio en las escuelas y que todos los padres debían leer con sus hijos".

 

El magistrado español confesó que, tras escuchar esos elogios, sentía "pudor" para hablar del libro, del que reveló que ha sido motivo de una denuncia del primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, ante el Consejo General del Poder Judicial.

 

"Agradezco a Berlusconi que se ocupe de mi libro", dijo Garzón con sarcasmo, antes de explicar que no está en contra de la inmunidad, pero sí de la impunidad y, por tanto, "de la inmunidad que sirve para la impunidad".

 

Garzón, que reside actualmente en la ciudad de Nueva York, donde da clases en la Universidad NYU, llegó a Italia procedente de Bélgica, donde fue investido "doctor honoris causa" por la Universidad Libre de Bruselas.

 

Esa Universidad destacó sobre todo su lucha contra la impunidad y, precisamente, su persecución de los crímenes cometidos durante las dictaduras militares en Chile y Argentina. (EFE)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter

Lo mas
Simplestats by Prontus