Presidenta Bachelet promulgó el TLC con China
Como un hito en nuestra historia calificó la Mandataria al acuerdo con el gigante asiático, el que puede generar 34.000 nuevos puestos de trabajo en el país.
Como un hito en nuestra historia calificó la Mandataria al acuerdo con el gigante asiático, el que puede generar 34.000 nuevos puestos de trabajo en el país.
La Presidenta Michelle Bachelet promulgó este lunes, junto al ministro de Hacienda, Andrés Velasco, el Tratado de Libre de Comercio (TLC) que se suscribió con China, la sexta economía del mundo.
El acuerdo comenzará a regir luego que sea publicado en el Diario Oficial y que transcurran aproximadamente sesenta días.
China, según cifras del Banco Central, es actualmente el segundo socio comercial de Chile, después de Estados Unidos, y el intercambio bilateral aumentó en 704 por ciento entre 1996 y el 2005, mientras que en ese último año alcanzó los 6.988 millones de dólares.
"Este tratado va a facilitar el acceso de los productos chilenos al mercado chino y, con ello, se fortalecerá la posición internacional de nuestro país", señaló durante el acto Bachelet.
Afirmó que la promulgación del TLC con China, va a crear cerca de 34.000 puestos de trabajo -"buenos empleos", afirmó la Presidenta- , potenciará a pequeños y medianos empresarios exportadores y la importación de productos de menor precio "beneficiando a los consumidores aquí en nuestro país".
El ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, explicó que los nuevos empleos "son especialmente en pequeñas y medianas empresas. Hay que buscar, sí, asociaciones de pequeñas empresas para poder satisfacer las demandas que nos va plantear el comercio chino, van a pedir grandes cantidades y eso exige una gran capacidad de articulación de la pequeña empresa".
"Son empleos fundamentalmente de buena calidad", recalcó.
La Mandataria, en una ceremonia realizada en Isla de Maipo, resaltó que Chile es el primer país del mundo que acuerda un tratado de esta naturaleza con China, "una gran potencia de más de 1.300 millones de habitantes".
Este acuerdo "es un hito" ya que "China es el principal motor de Asia Pacífico".
Los gobiernos de Chile y China suscribieron el TLC en noviembre pasado, durante la Cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) celebrada en Pusan (Corea del Sur), tras un año de negociaciones.
El pasado 9 de agosto, el Senado nacional aprobó por unanimidad, el Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y también aprobó el Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica entre Chile, Nueva Zelanda, Singapur y Brunei.
El acuerdo con China establece una desgravación inmediata para el 92 por ciento de las exportaciones chilenas, mientras otro siete por ciento se desgravará de forma paulatina en un plazo de 10 años, y se excluyen el trigo, la harina de trigo, el arroz, el yodo, la urea (componente de la orina que sirve, entre otras cosas, para fertilizantes) y algunas maderas.
Por su parte, Chile desgravará de inmediato el 50 por ciento de sus importaciones desde China, otro 21 por ciento en un plazo de cinco años, y el 26 por ciento en 10 años y quedan excluidos los neumáticos, textiles y refrigeradores.
En 2005, las exportaciones de Chile a China totalizaron 4.596 millones de dólares y las importaciones 2.542 millones de dólares.
Algunos de los productos chinos a los que Chile abrirá su mercado son: maquinarias, computadores, automóviles, celulares, reproductores de DVD e impresoras.
En la actualidad, Chile negocia un TLC con Japón, mientras que con Tailandia y Malasia se han realizado reuniones del Grupo de Estudio conjunto para ver la factibilidad de un acuerdo de libre comercio con esos países asiáticos.
Además, un Tratado de Libre Comercio entre Chile y Corea del Sur lleva ya dos años de vigencia.
En América Latina, durante los últimos cinco meses, Chile firmó un TLC con Panamá y comenzará negociaciones con Colombia y Perú, además de avanzar con Ecuador. (EFE/Cooperativa.cl)