Un llamado a entender "una nueva concepción de justicia; que deje atrás las meras formalidades" y privilegie el uso de los recursos humanos y económicos "en forma extremadamente austera y racional" es uno de los principales tópicos que contiene la carta con la que el ministro de Justicia, Isidro Solís, respondió a las críticas de la Corte Suprema.
La semana pasada, el pleno del máximo tribunal cuestionó la actitud del Gobierno ante los problemas que han surgido en la implementación de las diversas reformas a la Justicia y de la situación de los funcionarios, esto en un documento elaborado tras jornadas de reflexión.
En la misiva, de 34 páginas y con tres anexos, Solís manifestó su extrañeza por la mirada que ha hecho pública la Suprema respecto a temas como modificaciones a los sistemas de enjuiciamiento y la consolidación de las reformas.
El ministro afirmó que los gobiernos de la Concertación priorizan la "búsqueda de una justicia más rápida, eficaz, transparente, protectora de los intereses de los intervinientes y cercana a los ciudadanos, propendiendo a la generación de un sistema de Justicia moderno y eficiente".
"La radicalidad de estas transformaciones nos obliga a extremar los cuidados en la forma y momento adecuados para su aplicación", añadió.
Pese a reconocer retrasos en la implementación de algunas reformas, el ministro Solís explicó que ello se ha debido a que se han detectado problemas en las proyecciones de las administraciones anteriores, por lo que los criterios han tenido que ser revisados a fin de evitar problemas en el futuro.
Adecuarse al cambio
El ministro de Justicia sostiene en el texto que "adecuarse al cambio no es sencillo, por ello hemos estimado que la mejor forma de lograr un crecimiento equilibrado del sector es hacerlo por etapas, gradualmente, estando siempre alerta del objetivo final, que es poder entregar a las chilenas y chilenos acceso a la justicia de manera oportuna, eficiente e igualitaria".
Debido a que aún queda mucho por hacer -indicó Solís-, y a que la modernización del sistema judicial no sólo se satisface con la creación de nuevos procedimientos y cargos necesarios para las nuevas funciones, se debe pedir aceptar los cambios para crear la nueva concepción de justicia.
"Debemos introducir progresivamente los cambios necesarios en cada uno de los eslabones de este complejo sistema, con el objeto de crear una nueva concepción de la justicia; una que deja atrás las meras formalidades, acepta sólo aquellas protectoras de los intervinientes en el juicio y se concentra en el fin último del Derecho, la justicia", precisa.
Además, Solís rechazó que las reformas afecten a la independencia del Poder Judicial con el sistema de generación de cargos de jueces o de tribunales.
%t%"Conversando se arreglan las cosas"%b%
Consultado sobre el texto del ministerio, el presidente de la Corte Suprema, Enrique Tapia, indicó que los jueces analizarán el documento aunque mostró su disposición a dialogar con las autoridades.
"Conversando se arreglan las cosas. Hace tiempo que nosotros estado almorzando con el ministro, y después de todo este revuelo de cartas, el ministro me llamó y me dijo si podíamos almorzar. Encantado, sigamos estos almuerzos", indicó Tapia.
"La respuesta la encontré bastante objetiva, tiene, en lo que he alcanzado a leer muy rápidamente, no hay mucho subjetivismo", añadió.
Sin embargo, otros magistrados como Jaime Rodríguez o Hugo Dolmestch señalaron que analizarán la respuesta para luego pronunciarse, lo que podría acontecer el próximo viernes. (Cooperativa.cl)