El Senado, ya pasada la medianoche, finalmente aprobó el proyecto de ley que permite dotar al plan Transantiago de 290 millones de dólares extraordinarios, que asegurarán su funcionamiento durante 2007 sin necesidad de un alza de tarifas.
Así, la iniciativa de La Moneda fue despachada a tercer trámite constitucional, en la Cámara de Diputados, no sin críticas, como las que hizo la Alianza, que consideró que el texto resulta poco entendible y factible de interpretaciones múltiples, lo que complicará su aplicación.
El cuerpo legal fue aprobado por la Concertación y los independientes Fernando Flores y Carlos Bianchi, y quedó repuesto casi la totalidad del articulado que había sido rechazado horas antes por las comisiones unidas de Hacienda y Transportes, a raíz del empate de miembros entre los dos pactos políticos con representación parlamentaria.
El apoyo de Flores radica principalmente en la venia del Gobierno a su indicación para entregar los recursos en dos cuotas, una inmediata y otra previa revisión de metas, lo que quedó reflejado en el articulado despachado.
Así, la primera mitad de los dineros irá a cubrir el préstamo que Metro hizo al sistema -80 millones de dólares- y los restantes 65 millones servirán para evitar un alza de tarifas.
La mitad restante se entregará una vez finalizada la renegociación de los contratos con los operadores, que también incluiría una especie de retorno a la malla antigua de recorrido, a través de los servicios locales.
Las comisiones -encabezadas por el socialista Camilo Escalona- no habían lograron un consenso para aprobar el detalle del proyecto, cuya idea general fue visada el pasado martes por la sala de la Cámara Alta.
Escalona detalló antes de entrar a la sala que de las 68 indicaciones que recibió, "sólo sobrevivió el aporte de 100 millones de dólares al Transantiago no reembolsables; similar cifra para las regiones y los 13 mil millones de pesos para el Fondo Común Municipal".
Tras el fracaso en comisiones, el RN José García criticó al Ejecutivo y sentenció que "el Gobierno no quiere venir de nuevo al Congreso y no sabemos a qué le teme".
Tras el fin de la sesión, luego de largas horas de debates, fue la sala del Senado la que revisó el articulado del texto.
De las 68 indicaciones presentadas, 13 corresponden al Gobierno, 21 a la Alianza y 34 a la Concertación, todas las cuales apuntan a modificar sustancialmente la iniciativa legal.
La idea de legislar sobre la materia fue aprobada el pasado martes por 20 votos a favor y 18 en contra, gracias a la decisión del independiente pro Alianza Carlos Bianchi de apoyar la iniciativa de La Moneda.
Comisión investigadora en la Cámara Baja
El plan Transantiago no sólo acapara la atención del Senado, pues este miércoles quedó constituida la comisión investigadora de la Cámara Baja que revisará el diseño y puesta en marcha del cuestionado sistema de transporte capitalino.
En su primera sesión, la entidad eligió a su presidente, el PPD Patricio Hales, quien logró los siete votos concertacionistas, frente a los seis del UDI Gonzalo Uriarte.
Así, el bloque oficialista evitó un nuevo problema interno, para ahora abocarse a la determinación de la lista de personas a quienes se invitará a entregar su testimonio.
La derecha, anunciaron diputados de la Alianza, insistirá en que el ex Presidente Ricardo Lagos responda por el proyecto, gestado durante su mandato.
La comisión tiene 60 días para presentar un informe a la sala. (Cooperativa.cl)