A los 100 años murió la feminista francesa Germaine Tillion

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La etnóloga, figura de la resistencia durante la II Guerra Mundial y quien se manifestó contra las torturas en Irak en 2004, había sido distinguida con la Gran Cruz de la Legión de Honor.

Llévatelo:

La etnóloga francesa Germaine Tillion, quien estudió a los beréberes en Argelia en los años 30 y fue una figura de la resistencia a la ocupación nazi de Francia en la Segunda Guerra Mundial, así como del movimiento feminista, murió este sábado a los 100 años.

 

Nacida el 30 de mayo de 1907, Tillion era una de las mujeres más condecoradas de Francia y una de las cinco distinguidas con la Gran Cruz de la Legión de Honor.

Revisa también

 

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, rindió tributo a "una mujer de excepción, cuya valentía, compromiso y humanismo" la guiaron a lo largo de toda su vida.

 

De Argelia, donde realizó varias misiones como etnóloga pionera en los años 30, Tillion volvió a Francia en 1940, tras la derrota y la capitulación francesas ante los nazis; cuando se enroló en la resistencia, con la creación en París de la primera red de resistentes, la del "Museo del Hombre".

 

Arrestada en 1942 a raíz de una delación, fue encarcelada y luego deportada al campo de concentración nazi de Ravensbrück, donde murió su madre, y donde ella escribió a escondidas, en un cuaderno, la opereta "Le Verfügbar aux enfers".

 

Después de la II Guerra Mundial, investigó sobre los crímenes nazis y sobre los campos de concentración estalinistas en la Unión Soviética, antes de centrarse en la guerra de Argelia en la segunda mitad de los años 50.

 

Pasado ese conflicto, la etnóloga, quien diría en una ocasión que en esta "era de descolonización generalizada, el inmenso mundo femenino sigue siendo una colonia en muchos aspectos", se dedicó a otras causas, como la emancipación de la mujer en el Mediterráneo.

 

En 2004, lanzó con otros intelectuales un llamado contra la tortura en Irak.

 

Entre sus obras destacan "Ravensbrück" (1973, actualizado en 1988) sobre el fenómeno de los campos de concentración, su autobiografía "Il était une fois la ethnographie" (2000), y "Le Harem et les cousins", un estudio sobre el matrimonio en el Magreb. (EFE)

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter

Lo mas
Simplestats by Prontus