Werkén enfatiza: Mapuches no necesitan reconocimiento, necesitan derechos

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Pablo Hunteleo, del Consejo de Todas las Tierras, expresó su descontento con el tenor de la discusión parlamentaria sobre las etnias, porque ésta ignora la realidad indígena.

Por Raúl Martínez F.

 

"Yo no necesito que me reconozcan, yo existo", así define el werkén Pablo Hunteleo, del Consejo de Todas las Tierras, su malestar con la discusión en el Congreso del fracasado proyecto de reforma a la Carta Magna, que busca que "exista un reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas", según reza el proyecto.

 

En conversación con Cooperativa.cl, Hunteleo hizo un crítico análisis de la forma en que los parlamentarios y el Gobierno buscan integrar a la ley fundamental a los pueblos originarios.

 

Para el werkén, mientras la derecha y la Concertación discuten el uso del término "pueblo" o "etnia", los mapuches fustigan que "solamente aquí están reconociendo que existimos".

 

"Entonces, lo que no están reconociendo es el tema de la autodeterminación y el derecho al territorio", sentenció el dirigente de la Novena Región, quien enfatizó que su pueblo quiere "el reconocimiento con todos sus derechos en definitiva".

 

Pablo Hunteleo expresó que el actual proyecto en insuficiente, "porque es un texto débil, es un texto diluido, es un texto donde no reconoce los derechos fundamentales del pueblo mapuche, que es el derecho al territorio, el derecho a las tierras, riquezas (del) suelo, subsuelo; y también la participación política y la autodeterminación".

 

El Consejo de Todas las Tierras -recordó- pidió al Ejecutivo el retiro del proyecto de ley, "y que se diera una nueva oportunidad, una discusión para los beneficiarios, en este caso los pueblos indígenas no hemos participado dentro de la discusión".

 

Además, el werkén fustigó la postura que sobre el tema mapuche adoptó el candidato de la derecha, Sebastián Piñera, quien durante una visita a Temuco expresó su total respaldo al reconocimiento constitucional de los mapuches y otras etnias, a pesar que en numerosas ocasiones sus parlamentarios han votado contra esta medida en la Cámara Baja y en el Senado.

 

Por ello, Hunteleo manifestó que la posición del empresario da cuenta que el "texto ahora favorece mucho más a la derecha, como es el texto débil no estaría afectando ninguno de los intereses de ningún empresario de este país".

 

La forma en que el mundo político enfrenta el tema -concluyó- tranquiza a las forestales e industrias emplazadas en territorios mapuches en el sur, así como a mineras del norte, lo que "estaría sellando el triunfo de la derecha".

 

Las ideas que rechaza el Consejo de Todas las Tierras

 

Ni la Concertación ni la derecha satisfacen a los mapuches adscritos al Consejo de Todas las Tierras. ¿Pero qué diferencia a los dos bloques políticos?, en realidad una precisión semántica que busca evitar que el término "pueblo" abra espacio para una nación dentro de una nación.

 

La Moneda ha intentado siempre reconocer a "los pueblos originarios", de hecho este tema fue uno de los que no logró el consenso necesario para ser incluido en la reforma a la Carta Magna que promulgó el Presidente Ricardo Lagos en septiembre de 2005.

 

Aprovechando la coyuntura política y la postura de Piñera, los diputados Gabriel Ascencio, Eduardo Díaz, Alejandro Navarro y Eduardo Saffirio, entre otros, repusieron una moción que "establece una reforma constitucional sobre pueblos indígenas".

 

"Existe una tarea pendiente que sólo es posible concluir con la aprobación de una amplia mayoría en el Congreso Nacional. Se trata del reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, y respecto de lo cual se han presentado diversas iniciativas que no han contado con el respaldo de la oposición", reza el prólogo del proyecto.

 

Los parlamentarios concertacionistas propusieron agregar al artículo 1º de la Constitución la frase "la Nación chilena es una e indivisible".

 

Además, agregar en el inciso quinto del mismo el texto:

 

"Especialmente, la ley garantizará el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer la identidad, idiomas, instituciones y tradiciones espirituales, sociales y culturales de los pueblos indígenas que forman parte de la Nación chilena".

 

¿La posición de la Alianza? Arriba

 

"Somos partidarios del reconocimiento de las etnias originarias, y vamos a presentar una indicación en la que, por primera vez en la historia de Chile, con el nombre de cada una de las etnias, se les reconozca", afirmaba el senador Alberto Espina, de Renovación Nacional (RN).

 

El congresista, representante de la circunscripción norte de la Novena Región, explicó qué "pueblo" es un término que no aceptan "porque pueblo significa capacidad de autodeterminarse, de gestar gobiernos propios, de tener territorio propio".

 

También, manifestó la intención de "incorporar como una causal para ir de recurso de protección cualquier discriminación que se haga en contra de un chileno que sea originario de una etnia".

 

Es un "avance que el Gobierno de la Concertación nunca ha querido hacer, porque votaron en contra de esta norma", sentenció Espina

 

La discusión sobre el reconocimiento constitucional marca la segunda gran reforma legal sobre la situación de los pueblos originarios, luego que tras la promulgación de Ley Indígena, en 1993 el Gobierno constituyera la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), entidad que depende administrativamente del Ministerio de Planificación y Cooperación (Mideplán).

 

"El énfasis, se centra en consolidar un espacio real a las demandas de los distintos Pueblos Indígenas; atender sus condiciones materiales, integrarlas socialmente reconociendo su diversidad cultural, como riqueza y base en la construcción de la moderna democracia del país", detalla la propia comisión. (Cooperativa.cl)