Argentina rechazó mediación de la OEA en conflicto con Uruguay por papeleras

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Bueno Aires desmintió que José Miguel Insulza vaya a interceder en la disputa con Montevideo por la instalación de dos plantas que considera contaminantes, ya que a su juicio es un "problema bilateral".

La Organización de Estados Americanos (OEA) "no debe mediar" en el conflicto por el bloqueo de pasos fronterizos entre Argentina y Uruguay porque "es un problema bilateral", dijeron fuentes de la Cancillería argentina.

 

"La OEA no mediará en el conflicto desatado por la instalación de dos papeleras en Uruguay porque, además, tiene que existir un pedido de ambas partes para que lo haga. La mediación sólo correspondió a un pedido de la vicecanciller uruguaya", Belela Herrera, afirmaron.

 

La representante del Gobierno de Tabaré Vázquez pidió al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que "interponga sus buenos oficios" para solucionar el problema de los bloqueos de las comunicaciones terrestres entre Argentina y Uruguay a causa de la polémica por dos plantas de celulosa en construcción en este último país.

 

Herrera formuló declaraciones tras entrevistarse en Washington con Insulza para abordar la controversia entre Buenos Aires y Montevideo.

 

Sin embargo, poco después de la reunión, la OEA hizo público un comunicado en el que precisó que la solicitud de una mediación "no ha sido formulada ante la Secretaría General".

 

"Ningún organismo o autoridad de la OEA interviene en asuntos de carácter bilateral, a menos que ello le sea solicitado por ambos Estados miembros", indicó.

 

Igualmente, agregó que "desde luego, el secretario general estará siempre disponible para realizar cualquier gestión oficiosa que pueda acercar posiciones entre naciones hermanas de la comunidad" continental.

 

Las autoridades argentinas establecieron contactos con la OEA

tras las declaraciones de Herrera para aclarar el episodio, dijeron

fuentes de la Cancillería.

 

"Hay tranquilidad por parte de Argentina porque no habrá mediación. Para Argentina este es un problema bilateral y así se debe tratar", remarcaron.

 

La empresa española Ence y la finlandesa Botnia son las compañías que construyen las papeleras con una inversión que en conjunto asciende a unos 1.860 millones de dólares y es la más alta de la historia de Uruguay.

 

En rechazo a esta iniciativa, considerada altamente contaminante, ambientalistas y pobladores de la provincia argentina de Entre Ríos, limítrofe con Uruguay, mantienen bloqueados dos de los tres pasos fronterizos entre ambos países.

 

El Gobierno argentino anunció que presentará un recurso ante el Tribunal Internacional de la Haya por este caso y recibió el apoyo del Parlamento, mientras que el de Uruguay se planteó la posibilidad de demandar a Argentina ante la OEA por los bloqueos.

 

El Banco Mundial (BM) emitió un informe en diciembre pasado en el que se aseguraba que las previsibles emisiones de óxidos de nitrógeno o dióxido de azufre de las dos plantas cumplirán con las normas del organismo.

 

El estudio señalaba, además, que los vertidos al río Uruguay, en cuyos márgenes se construyen las plantas, no serán detectables a corta distancia y no afectarán a la vida acuática o el uso recreativo del río.

 

Por su parte, la Corporación Financiera Internacional (CFI), brazo privado del BM, anunció ayer que el experto independiente a cargo del análisis sobre el impacto de las plantas de celulosa aún no ha terminado el informe, cuya divulgación estaba prevista para este viernes. (EFE)