Presidente de RCTV explicó en Chile las duras condiciones en que opera el canal
Marcel Granier aseguró que desde que la emisora venezolana salió del aire por televisión abierta, no ha tenido ningún ingreso y su personal está bajo protección tras recibir agresiones.
Marcel Granier, que se encuentra de visita en Santiago, aseguró que desde que la emisora venezolana salió del aire por televisión abierta, no ha tenido ningún ingreso y su personal está bajo protección tras recibir agresiones.
El presidente del suspendido canal venezolano Radio Caracas Televisión (RCTV), Marcel Granier, se encuentra de visita en Chile, donde explicó las difíciles condiciones financieros y de seguridad en que opera el canal a través del sistema de cable y televisión satelital.
"RCTV trabaja en unas condiciones muy precarias hoy en día. El gobierno ha venido poniendo todas las trabas posibles para que la empresa no continúe operando, de hecho la empresa no ha tenido ningún ingreso en los últimos tres meses. En este momento, está viviendo de las reservas que tenía", señaló el ejecutivo.
Los periodistas y camarógrafos de la cadena venezolana, puntualizó Granier, cuentan con medidas de protección acordadas por la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos debido a ataques atribuidos a bandas armadas al servicio del estado.
Sobre el canal oficialista TVes, que ocupa la misma frecuencia y red de transmisoras que dejó RCTV, Granier manifestó que acapara sólo el cuatro por ciento de la audiencia en comparación al 45 por ciento de rating que tenía el ahora canal de cable.
El ejecutivo vino a Chile invitado por la Asociación Nacional de la Prensa, que está celebrando su aniversario número 56.
El gobierno de Hugo Chávez no renovó la licencia de transmisión a RCTV por la actitud "golpista" de la cadena y la frecuencia del canal 2 fue utilizada por el gobierno para lanzar la primera televisión de servicio público del país, que comenzó a emitir la madrugada del 28 de mayo pasado.
RCTV comenzó a emitir a las seis de la mañana del lunes 16 de julio a través de las plataformas de televisión por suscripción Intercable, DirecTV, NetUno, Planet, las que cubren el 50 por ciento de la población del país. (Cooperativa.cl)