10 medidas para mejorar la selección y formación docente

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Destacan aumentar requisitos para estudiar carreras de educación y crear centros de captación temprana de talentos pedagógicos.

Propuestas fueron entregadas por El Plan Maestro, iniciativa promovida por asociaciones gremiales, centros de estudio y organizaciones.

 UPI

Las propuestas presentadas se consolidarán en un Manifiesto Docente que será entregado al Gobierno.

Los líderes de El Plan Maestro, iniciativa promovida por asociaciones gremiales, centros de estudio y organizaciones de la sociedad civil, dieron a conocer las primeras 10 propuestas para mejorar selección y formación docente.

Las propuestas presentadas se consolidarán en un Manifiesto Docente que será entregado a la Presidenta de la República, el Ministro de Educación y parlamentarios, como un insumo para el proyecto de ley que se hará cargo de esta materia.

El grupo, compuesto por actores ciudadanos vinculados con la educación, empezó a trabajar hace un mes -y lo seguirá haciendo hasta septiembre- en torno a cómo fortalecer la profesión docente y entre sus integrantes están Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos; Jaime Gajardo, presidente del Colegio de Profesores; y Beatrice Ávalos, premio Nacional de Educación 2013.

Dentro de las principales medidas propuestas en esta línea destacan el aumentar los requisitos para estudiar carreras de educación, crear centros de captación temprana de talentos pedagógicos e implementar bachilleratos docentes. Según documentos estudiados por esta iniciativa, la formación inicial de los docentes estaría desregulada y sería de baja calidad.

Las propuestas

Las 10 principales propuestas preliminares del Foro Base de El Plan Maestro, las cuales todavía falta que sean enriquecidas por el Consejo Consultivo -conformado por las instituciones firmantes, todas relacionadas al ámbito educacional, quienes son las encargadas de guiar el proceso- y recibir los aportes a través de los espacios de participación ciudadana, son las siguientes:

I. Se sugiere un nuevo perfil de docente para el Chile del siglo XXI. Que cumpla con tres núcleos clave: Vocación (se entiende por vocación docente el grado de comprensión y afecto por el deber ser de un educador, es decir, su llamado y tarea), manejo disciplinar (el docente requiere un conocimiento rico y profundo de las disciplinas o áreas del saber y la cultura que será su tarea comunicar en la enseñanza) y manejo pedagógico (el docente requiere conocimiento pedagógico rico y profundo, consistente en el saber y herramientas necesarios para la enseñanza de los contenidos de las disciplinas, los valores y las actitudes, en diversidad de contextos y requerimientos).

II. Los docentes que el Chile del siglo XXI requiere, junto con los tres rasgos mencionadas en el punto anterior, se caracterizan por otros siete conceptos: Reflexividad, un profesional que está constantemente analizando su labor e identificando oportunidades de aprendizajes; trabajo en equipo, con capacidad de escuchar y disentir constructivamente para aportar al trabajo en conjunto; motivación, está dispuesto a aprender y tiene una actitud positiva hacia el cambio y la innovación; valores docentes, acepta la diversidad en la sala de clases, la importancia del trabajo cooperativo y el respeto por los contextos educativos; vinculación con el entorno, reconoce el ejercicio de la profesión docente como una práctica que lo vincula con las comunidades educativas y su entorno geográfico; humanismo y ciudadanía, con un alto sentido de compromiso social, capaz de generar pertenencia en el estudiante y entregarle valores republicanos; y aprendizaje constante, a través de una formación continua formal, permanente y relacionada con los contextos de cada colegio.

Imagen foto_00000002
Se propuso también identificar habilidades pedagógicas de postulantes y seleccionados. (Foto: UPI)

III. Aumentar requisitos para estudiar carreras vinculadas a Educación: Esta propuesta considera que el ministerio de Educación debiese fijar criterios mínimos de selección para quienes postulen a carreras de educación. Según los actores que la idearon, para que los mejores ingresen a las Pedagogía es necesario exigir un cierto puntaje de corte PSU, notas y ranking del estudiante dentro de su promoción durante la enseñanza media entre otros instrumentos que estén en concordancia con el perfil señalado en el punto anterior. Estos criterios debiesen atender a estudios de demanda de docentes a nivel nacional de forma de que permita satisfacer la necesidad de profesores a nivel nacional.

IV. Identificar habilidades pedagógicas de postulantes y seleccionados: Los integrantes del Foro Base de El Plan Maestro acordamos proponer que las carreras de Educación creen herramientas eficientes y eficaces para identificar habilidades pedagógicas en los postulantes y seleccionados, para así poder -cuando menos- fortalecer las destrezas de quienes se muestren menos aptos en estas dimensiones.

V. Crear centros de captación temprana de talentos pedagógicos en las universidades: Esta propuesta se centra en que las universidades formadoras de futuros docentes, en coordinación con las escuelas y con el apoyo del Estado, identifiquen a jóvenes estudiantes de educación media que tengan vocación y talento para ser educadoras o educadores. Así, a temprana edad, podrían ofrecer acompañamiento vocacional, nivelación de conocimientos y desarrollo de habilidades pedagógicas (como un propedéutico), para preparar a los futuros estudiantes de educación.

VI. Implementar bachilleratos docentes: Para mejorar la formación inicial de los docentes El Plan Maestro propone que las universidades consideren un programa de dos años (bachillerato) donde se imparta una formación docente general, que responda a una estructura nacional e incluya prácticas tempranas. Esto permitiría a los estudiantes decidir con más información disponible y mayor experiencia su especialidad.

VII. Aumentar las exigencias para la acreditación: El Plan Maestro concluyó que la acreditación no debe ser por un número determinado de años, sino que positiva o negativa de acuerdo al nivel de formación y las metas propuestas a las diferentes universidades.

Imagen foto_00000003
Además, se busca crear centros de captación temprana de talentos pedagógicos en las universidades. (Foto: UPI)

VIII. Impulsar un programa nacional de mentorías: Se propone que todos los docentes sean acompañados por otros docentes que harán de mentores por lo menos durante un año. Los mentores deben contar con experiencia en aula y haber acreditado un alto desempeño pedagógico. El proceso debe ser acompañado tanto por la universidad formadora como por el colegio donde se trabaje.

IX. Carrera Docente exclusiva para profesionales con título de pedagogía o educación de párvulos: Según la propuesta, solo podrán ejercer la carrera docente quienes cuenten con un título profesional de educación. Es importante fortalecer la profesión docente asegurando que hagan clases quienes hayan obtenido el título de pedagogo.

X. Mejoramiento de prácticas profesionales: Se insta a las universidades a generar vínculos con centros de prácticas apoyadas por el Estado, de forma de contar con "mentores" externos que evalúen las prácticas de los estudiantes. Estos mentores deben ser profesores de aula con comprobada experiencia, y que además mantengan activos vínculos con el sistema universitario, que les permitan mantenerse actualizados profesional y curricularmente. Durante las prácticas, los mentores preparados para ello deberán guiar proyectos de investigación-acción como metodología de investigación pedagógica de forma que los estudiantes puedan aprender buenas prácticas pedagógicas.

 

Imagen foto_00000016
Algunos de los integrantes de El Plan Maestro son la premio Nacional de Educación 2013, Beatrice Ávalos; el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo; vicario para la educación del Arzobispado, Tomás Scherz; director Ejecutivo de Elige Educar, Hernán Hochschild, y el presidente de la Conacep, Hernán Herrera. (Foto: UPI)