Educación 2020 y Simce: No puede ser que la sala de clases de hoy sea igual a la del siglo XIX

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"Necesitamos es una transformación radical en la manera de aprender", dijo Mirentxu Anaya.

Prueba 2015 alertó por "preocupante baja" en Lectura en segundo medio.

 UNO

El Simce 2015 evidenció una fuerte baja en Lectura en los hombres de grupos socioeconómicos altos.

Luego de conocerse los resultados del Simce 2015 con una preocupante situación en Lectura, que mostró una fuerte caída del puntaje de los hombres de grupos socioeconómicos (GSE) altos a lo largo de una década, hay voces que llamaron a replantear el sistema educativo.

Para Mirentxu Anaya, directora de Política Educativa de la Fundación Educación 2020, apuntó a una transformación radical en el actual sistema.

"El problema es que nosotros nos tenemos que replantear como país qué están aprendiendo los niños y cómo aprenden. Lo que necesitamos es una transformación radical en la manera de aprender y en la manera de enseñar y eso lo que significa es realmente cuestionarnos en como motivamos a los niños", aseveró.

"No puede ser que la sala de clases de hoy día sea exactamente igual a la sala de clases del siglo XIX", acotó Anaya.

Los planes de fomento de lectura no están en sintonía con lo que los jóvenes están pidiendo hoy, considera Carlos Concha, parte del centro de desarrollo de liderazgo educativo de la U. Diego Portales.

"Si asocias la tecnología, las tecnologías que usan nuestros jóvenes nunca antes en la historia de la humanidad, los jóvenes escribieron tanto y leyeron tanto, porque el tipo de escritura y el tipo de lectura que están utilizando no es la lectura y la escritura compleja y académica que el sistema escolar tiene que promover, pero la distancia entre una y otra es tan grande que hay un abismo y hace que nuestros estudiantes no estén acercándose a los niveles y estándares internacionales", manifestó Concha.

La decana de la Facultad de Educación de la Universidad Católica, Lorena Medina, planteó que "la distancia entre la lectura cotidiana de los estudiantes, que puede ser mayormente en soportes digitales, a lo que se lee en papel en el colegio, entre comillas obligatoriamente, es una distancia demasiado sideral que no tiene como ser cubierta".

"No tiene que ver con las tecnologías, sino que con el uso que hacemos de ellas", añadió.

Por su parte, Juan Pablo Valenzuela, académico del Centro de Investigación Avanzada en Educación, recalcó que "no nos está mostrando que la elite chilena está deteriorándose, sino que al contrario sigue mejorando en algunas pruebas (...) este deterioro no se ve en la otra disciplina porque no existe un deterioro sustantivo, eso no se visualiza en matemática".

"Hay una duda técnica sobre si que las pruebas están de verdad comparando el mejor desempeño o el peor desempeño de los niños", agregó.