Violencia homofóbica aumentó 58% en "el año más violento" para la comunidad LGBTI en Chile

Publicado:
- Periodista Digital:
EFE

Las denuncias alcanzaron los 1.103 casos en 2019, la cifra más alta desde que se tiene registro, informó el Movilh.

Estudio alertó sobre una "preocupante particularidad": los atacantes "privilegiaron acciones sobre los mensajes", es decir, "hablaron menos y actuaron más".

Por primera vez, las discriminaciones hacia el colectivo se incrementaron en todas las regiones del país.

 EFE (Referencial)

En particular, la categoría de discriminación que más creció fue la laboral, seguida por la comunitaria y la policial.

Las denuncias por homofobia y transfobia aumentaron un 58 por ciento en 2019 en Chile y alcanzaron los 1.103 casos, la cifra más alta desde que se tiene registro, informó este jueves el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

El 2019 fue "el año más violento" para las personas que forman parte del colectivo LGBTI en el país, que sufrieron abusos "más violentos y salvajes" que en años anteriores, según el XVIII Informe Anual de Derechos Humanos que publicó el Movilh, una de las organizaciones de referencia en la defensa de los derechos de diversidad sexual y de género en Chile.

Dicho aumento, sin embargo, no responde a una intensificación de la homofobia y la transfobia en la sociedad, apuntó el estudio, sino a que "los sectores o personas que persisten en discriminar multiplican sus acciones y actúan con mayor violencia".

El Movilh alertó sobre una "preocupante particularidad" de 2019: los "opositores a los DD.HH. de las personas LGBTI privilegiaron acciones sobre los mensajes", es decir, "hablaron menos y actuaron más".

Los casos reportados el año pasado representan una fuerte subida respecto a 2018 y 2017, con 698 y 484 denuncias, respectivamente, y se sitúan muy por encima de la cincuentena de denuncias que se registraron durante el primer lustro del que se tiene registro (2002-2007).

"Chile ha tenido un cambio cultural muy importante las últimas décadas. Cuando empezamos en 1991 (año en que se creó el Movilh), las víctimas no denunciaban las discriminaciones por vergüenza y por no sufrir una doble 'victimización' por parte de la Policía, por lo que no era posible un conocimiento cabal sobre los abusos", dijo a Efe el vocero de la organización, Óscar Rementería.

Los 1.103 abusos de 2019 se dividieron en 5 asesinatos, 73 agresiones físicas o verbales, 582 hechos de exclusión institucional, 167 violaciones a los derechos humanos en lugares comunitarios -en el entorno familiar, de amigos o vecinos-, 72 casos de exclusión laboral y 69 de discursos de odio, además de otro tipo de situaciones.

Inédita alza de casos en todas las regiones

Por primera vez, las discriminaciones hacia el colectivo LGBTI se incrementaron en todas las regiones de Chile.

En la costera Valparaíso, en el centro del país, se concentraron más de la mitad de los casos y denuncias (56,1 por ciento), dado que es la sede del Congreso Nacional de Chile, donde el estudio reportó 511 votos o indicaciones "contra la igualdad legal de los derechos LGBTI".

En particular, la categoría de discriminación que más creció fue la laboral, con un 157,1 por ciento más que el año anterior, seguida por la comunitaria, que subió un 131,9 por ciento, y la policial, que dobló sus casos.

En relación a los abusos policiales hacia el colectivo, el 71 por ciento de las 32 situaciones registradas se enmarca en la grave crisis social que vive el país desde el pasado 18 de octubre.

Para el vocero del Movilh, la represión policial de las masivas protestas que coparon las calles del país en contra de la desigualdad económica fue "completamente aberrante" y demostró que los agentes "no tienen ningún tipo de capacitación ni entendimiento de los derechos humanos de la diversidad sexual".

En este sentido, un mes después de que empezara la revuelta social, la organización denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 16 casos de ataques cometidos presuntamente por agentes estatales en función de la identidad de género u orientación sexual de los detenidos.

"Es responsabilidad estatal no haber formado la Policía durante los años de democracia para que situaciones de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) no vuelvan a ocurrir", aseveró Rementería, quien llamó al Gobierno a impulsar "una política pública real" para formar "a todos los funcionarios del país" en materia de derechos del colectivo LGBTI.

"Y debemos exigir que sean removidas todas las autoridades políticas responsables de que estas situaciones hayan ocurrido por su absoluta inoperancia", concluyó.