Convención Constitucional: Presentan propuesta de norma para cambiar el Poder Judicial chileno
El texto propone poner fin a la justicia militar, crear un consejo de la justicia para la designación de jueces y eliminar la figura de los abogados integrantes.
Todo esto en un capítulo completo que busca ser incorporado en la nueva Carta Magna.
Algunos integrantes de la Comisión de Sistema de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional de la Convención ingresaron una propuesta de norma que busca rediseñar el Poder Judicial que actualmente rige en Chile.
La propuesta consiste en un capítulo completo que buscaría ser implementado en la nueva Constitución y que fue presentado esta jornada por ocho integrantes de dicha comisión, respaldados por independientes, pueblos originarios, movimientos sociales y el Frente Amplio.
Mauricio Daza, convencional integrante del colectivo de Independientes por una Nueva Constitución, detalló que el texto "busca eliminar los abogados integrantes, vamos a establecer un mecanismo de evaluación de jueces que no depende de los propios magistrados y va a ser externo, va a existir un consejo de la magistratura, vamos a eliminar la justicia militar, vamos a eliminar los abogados integrantes".
Además, un punto relevante es "incorporar paridad en todas las designaciones que se den al interior del Poder Judicial y, además, también una perspectiva de género", agregó.
Una de las promotoras de esta propuesta de norma, la convencional Manuela Royo, apuntó que con este capítulo propuesto para la Constitución se pone al sistema judicial chileno al nivel de los más modernos.
"En definitiva, lo que hace es redactar uno de los capítulos más importante de esta Constitución, que habla sobre los sistemas de justicia, se pone a los niveles de los sistemas más modernos, sin decir que puede ser el sistema más moderno en materia judicial en todo el mundo en esta nueva Constitución, y lo relevante es que también es una propuesta transversal que también recoge las opiniones", explicó la constituyente independiente.
BUSCAN CONSAGRAR UN ESTADO REGIONAL
En paralelo, un grupo de diversos sectores de convencionales, integrantes de la Comisión de Forma de Estado, ingresó este viernes una iniciativa de norma que busca que en la nueva Carta Fundamental se consagre a Chile como un Estado regional conformado por entidades territoriales autónomas.
La propuesta fue realizada por Yarela Gómez, Claudio Gómez, Tammy Pustilnick, Bastián Labbé, Adriana Ampuero, Amaya Alvez, Ramona Reyes, Jeniffer Mella, Cristóbal Andrade, César Uribe, Julio Álvarez, Hernán Velásquez, Helmuth Martínez y Elisa Giustinianovich.
"La fórmula específica que proponemos es la de un Estado regional que reconozca la autonomías y la capacidad de autogobierno efectiva de las regiones y las comunas. También reconoce constitucionalmente las autonomías territoriales indígenas, insulares y especiales, todas ellas en un marco de cooperación, apoyo mutuo, solidaridad y desarrollo armónico", explicó Giustinianovich.
"Esta norma pretende iniciar un camino para superar siglos de tradición centralista y autoritaria", aseguró.
La idea está compuesta por dos artículos: uno sobre el Estado regional y otro sobre las Entidades Territoriales.
En el primer punto, el documento propone que Chile sea "un Estado Regional conformado por entidades territoriales autónomas, en un marco de equidad y solidaridad entre todas ellas, preservando la unidad e integridad del Estado".
En este modelo, el Estado "promoverá la cooperación, desarrollo armónico, adecuado y justo entre las diversas entidades territoriales, atendiendo especialmente a aquellas ubicadas en territorios insulares y zonas extremas", indica.
En el segundo artículo, impulsan que el Estado se organice territorialmente "en regiones autónomas, comunas, territorios insulares, autonomías territoriales indígenas y territorios especiales".
"Las regiones autónomas y las comunas cuentan con personalidad jurídica, estatuto y patrimonio propio, con las potestades y competencias necesarias para autogobernarse, teniendo como límite sólo el interés general y la delimitación de competencias establecidas de acuerdo con la Constitución y la ley", agrega.
BARRAZA DESCONFÍA DE INTENCIONES DE MARINOVIC POR AMPLIACIÓN DEL PLAZO
En la última jornada, la convencional Teresa Marinovic (independiente en cupo del Partido Republicano) sorprendió a la derecha, su sector, al plantear que no descartaría impulsar una campaña para ampliar el plazo de funcionamiento de la Convencion Constitucional e insistió que "no era broma", arguyendo que hay que "hacer esta cuestión bien".
A esto respondió, con desconfianza, el convencional comunista Marcos Barraza, quien consideró que esta propiesta es "un poco sospechosa".
"Creo que el triunfo de nuestro Presidente electo Gabriel Boric es una inyección de energía muy potente a los proceso de cambio y transformación que vive el país, que viabiliza y dinamiza la posibilidad cierta de que el Plebiscito de salida se pueda concretar el Apruebo de la nueva Constitución, y lo que está buscando un sector -al menos- de la derecha es prolongar el tiempo de manera tal de generar condiciones contextuales más favorables para la derecha para el Rechazo", recalcó.
Con el plazo actual de la Convención y ad portas del plebiscito, es imposible tener un proceso realmente deliberativo y participativo. Además, quienes somos minoría no tenemos ni siquiera la posibilidad de intentar persuadir a otros, lo que es propio de la democracia pic.twitter.com/rJqfudCtxx
— Tere Marinovic Vial (@tere_marinovic) December 24, 2021
Marinovic reafirmó su postura hoy apuntando que "los que estamos en minoría y que representamos a más de un 40% de chilenos no tenemos ninguna capacidad de incidir o tratar de persuadir a otros, y lo mismo les está pasando a los grupos menos articulado o los independientes".
"Entonces yo creo que tenemos que aceptar que, si queremos hacer un trabajo serio, necesitamos más tiempo. Sé que no es popular, que es políticamente incorrecto, que voy a recibir críticas, pero me comprometí a decir las cosas por su nombre, y estoy convencida de que esto es lo mejor para nuestro país", defendió.
A su juicio, por contraparte "la otra opción es que salga un mamarracho de Constitución o que tengamos que aceptar -según ella- un texto que venga pre escrito. Yo creo que ninguna de las cosas es lo que quieren los chilenos".
El órgano inició su trabajo del 4 de julio pasado y, según la reforma de la Carta Fundamental vigente que habilitó este proceso, cuenta con un primer período de nueve meses para elaborar la nueva Constitución, prorrogables por otros tres para completar un año. Tras ello, Gabriel Boric, quien será Presidente de Chile por esa fecha, deberá convocar a un plebiscito para que la ciudadanía apruebe o rechazo el nuevo documento constitucional.
El debate ya había sido planteado en octubre pasado, cuando la Convención dio el vamos formalmente a la etapa de redacción, por Manuel Woldarsky (Pueblo Constituyente, ex La Lista del Pueblo), idea que entonces no tuvo gran impacto y no concitó mucho apoyo. "La Convención no esta atrasada, sino que nunca antes se había hecho en el mundo, las jornadas de trabajo son muy extensas", replicó.
El Pleno de la Convención Constitucional aprobó esta semana modificar la fecha de cierre de recepción de iniciativa populares constituyentes. Con el respaldo del Pleno, el plazo se movió desde el 6 de enero hasta el 20 del mismo mes, es decir, 14 días de diferencia. Además, se mantiene el 1 de febrero como fecha de cierre para recibir firmas patrocinantes de las iniciativas subidas a la web.
De las 236 propuestas populares que ya pasaron el filtro de admisibilidad y que están publicadas en la página del órgano convencional, no más de seis tienen entre 2.000 y 4.500 firmas de las 15.000 que se requieren para su tramitación en el Pleno.
"Aquí lo relevante es la captación de formas que adhieran a una iniciativa para que esta se pueda concretar y no quede simplemente en una idea. Nos encontramos lejos de lograr las metas de amplia participación. La clave está en buscar alternativas para mejorar la captación de firmas o, por último, rebajar el número de formas requeridas por ejemplo a 10.000", planteó el convencional de RN Raúl Celis.