La otra pandemia: los desafíos pendientes del cáncer, la principal causa de muerte en Chile
Mañana viernes se conmemora el Día Mundial del Cáncer, en medio de la preocupación de especialistas por la caída de consultas y las lagunas en los tratamientos de los pacientes.
La senadora Carolina Goic, impulsora de la ley nacional para enfrentar la enfermedad, destacó instalación de la Comisión Nacional, pero advirtió que faltan medidas por implementar.
Por segundo año consecutivo, la pandemia del Covid-19 marca la conmemoración del Día Mundial del Cáncer, que cada 4 de febrero desde el año 2000 busca generar alerta sobre esta enfermedad, tanto respecto a los esfuerzos científicos para lograr mejores tratamientos como sobre la importancia de que la población mundial esté atenta y consulte ante las primeras señales que pueden aparecer en su cuerpo.
Con la consigna "Por unos cuidados más justos", la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hizo un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a mejorar la atención de calidad, incluyendo el tamizaje, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos.
En la región de las Américas, el cáncer es la segunda causa más frecuente de morbilidad y mortalidad, después de las enfermedades cardiovasculares, y es una base importante de las desigualdades en salud.
Se estima que cuatro millones de personas en el continente fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por cáncer. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.
En Chile, el cáncer ocupa el primer lugar en causas de muerte desplazando a las enfermedades del sistema circulatorio, que estuvieron en ese sitial durante los últimos años, según el informe de Estadísticas Vitales 2019, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en diciembre de 2021.
De acuerdo a ese reporte, las muertes por tumores (neoplasias) desplazaron a las enfermedades del sistema circulatorio como las más responsables de la muerte entre los chilenos. Las primeras representaron 28.492 defunciones (26%) del año estudiado, mientras que las enfermedades del sistema circulatorio fueron 28.079 (25,6%). Entre ambas agrupan más del 50% de las muertes.
Hace dos décadas, según las Estadísticas Vitales 2001, los tumores malignos representaban el 22,5% (18.394) del total de defunciones. Las enfermedades del aparato circulatorio predominaban con el 27,6% (22.666).
Pese al avance del cáncer, los especialistas estiman que en 2020-2021 podría haber una distorsión de las cifras provocada por la pandemia del coronavirus, que ha generado una inusual muerte por Covid-19 y un subdiagnóstico de los tumores.
"Producto de lo que ha sido la historia de estos dos últimos y el retraso del diagnóstico precoz de los pacientes, en la continuidad de algunos tratamientos han quedado lagunas que han hecho un poco que la eficiencia y los tratamientos primarios no hayan sido tan efectivos como se quisiera y han obligado a usar tratamientos complementarios más agresivos", comentó el coordinador de Cirugía Oncológica de la Fundación Arturo López Pérez, el doctor Inti Paredes.
"Todos estos meses han sido muy complejos para los pacientes que no están recibiendo sus tratamientos y quienes debieron haber sido diagnosticados. Todos estos procesos están retrasados y eso complejiza mucho las expectativas y la proyección de que puedan tener de recuperación", señaló Evelyn Castillo, vocera de la Asociación Chilena de Asociaciones Oncológicas y madre de un paciente con cáncer.
LAS TAREAS PENDIENTES
En diciembre de 2021, el Ministerio de Salud anunció la instalación de la Comisión Nacional del Cáncer, instancia creada bajo el marco de la Ley Nacional del Cáncer, la cual fue promulgada en agosto de 2020 por el Presidente Sebastián Piñera.
La comisión, integrada por especialistas médicos, profesionales de la salud e investigadores en la materia, tiene como objetivos asesorar al Gobierno en la definición de políticas públicas, en la elaboración de normas, planes y programas para una mejor prevención, vigilancia, pesquisa y control del cáncer, así como su manejo; apoyar el desarrollo e implementación del Plan Nacional del Cáncer; evaluar la necesidad de modificaciones normativas que faciliten la implementación y evaluación de políticas y acciones en materias referentes al cáncer; y proponer líneas de investigación científica y recomendaciones en materia de cáncer, entre otras metas.
"Estamos en una etapa bien precoz de la ley, trabajando en la implementación y en los ejes estratégicos", indicó el presidente de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica y miembro del comité asesor, el doctor Roberto Rosso.
La senadora Carolina Goic (DC), impulsora de la ley, valoró positivamente la instalación de la comisión y reconoció que quedan mejoras por hacer: "Por ejemplo, (resta por activar) el Fondo Nacional del Cáncer, que todavía es un hito que no se ha podido cumplir, y la implementación del Registro. Quiero reconocer la disposición de la actual subsecretaria y del ministro, sin embargo, a la fecha, todavía no se ha implementado", señaló la legisladora por Magallanes.
La normativa contempla un fondo de 60.000 millones de pesos para prestaciones y tratamientos de la enfermedad que actualmente no son cubiertos por el sistema de salud público.
La ley asegurará la creación de una Red Oncológica Nacional, que requerirá normalizar los hospitales oncológicos existentes y crear nuevos centros en la Red Asistencial de Salud del país, de acuerdo con los recursos que disponga para estos efectos la Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año.