Los niveles de rezago en lectura y bienestar de los estudiantes empeoraron tras la etapa más dura de la pandemia

Publicado:
- Periodista Digital:
Cooperativa.cl

La encuesta reveló un aumento de la violencia que se percibe en los establecimientos educacionales en este inicio del año escolar en comparación con el año previo a la pandemia.

"Los reportes dan cuenta de que, si bien la asistencia de las o los estudiantes se ha incrementado, el cierre presencial dejó urgentes desafíos", dijo uno de los investigadores.

 ATON (referencial)

"El impacto de los largos cierres en distintas áreas del desarrollo de los y las estudiantes es un desafío desconocido para el sistema", aseguró la académica de la UC, Susana Claro.

Los niveles de lectura y lenguaje de los estudiantes están peor que en 2019, según constató el 84 por ciento de los directores entrevistados en la Segunda Encuesta Nacional de Monitoreo de Establecimientos Escolares en Pandemia, realizada este año.

Estos datos son más marcados en los primeros niveles del ciclo escolar, de primero a cuarto básico, donde el 85 por ciento percibe un empeoramiento respecto del año anterior. Asimismo, el 79 por ciento de los directores perciben un deterioro en la salud mental de sus estudiantes, siendo más pronunciado en los cursos de la enseñanza media, con un 77 por ciento.

También se dio cuenta de un aumento de la violencia que se percibe en los establecimientos educacionales. En este sentido, el 47 por ciento indicó que la situación de la violencia en estudiantes está peor en este inicio del año escolar en comparación con 2019.

Las situaciones de violencia parecieran concentrarse en mayor medida en los cursos de quinto básico a cuarto medio. Entre un 46 y 49 por ciento de los establecimientos indicaron que este tipo de hechos está peor en estos niveles y un 38 por ciento respondió lo mismo para los cursos de primero a cuarto básico.

"Las comunidades educativas están muy desafiadas en este retorno. El impacto de los largos cierres en distintas áreas del desarrollo de los y las estudiantes es un desafío desconocido para el sistema. Necesitamos aprender de cada escuela para acelerar el aprendizaje como sistema, trabajando en red y midiendo con rigurosidad en cada una para entender qué va funcionando", señaló la académica de la Escuela de Gobierno UC, Susana Claro.

CLASES PRESENCIALES

De los 725 establecimientos educativos que participaron en la encuesta, el 99,7 por ciento realizó clases presenciales para todos los estudiantes todos los días de la semana. Además, el 77 por ciento fijó la misma jornada diaria que tenía en 2019.

Entre los establecimientos que fijaron una jornada reducida, ésta consistió en 6 horas diarias en promedio, representando un 80 por ciento de su jornada antes de la pandemia. 

"Los reportes dan cuenta de que, si bien la asistencia de las o los estudiantes se ha incrementado, el cierre presencial dejó urgentes desafíos. Ante ello, es vital retomar una evaluación continua que permitan el monitoreo del avance en el desarrollo de los estudiantes", dijo el investigador del CIAE y uno de los autores del informe, Juan Pablo Valenzuela.

El 93 por ciento de los establecimientos educativos en la muestra aplicaron el Diagnóstico Integral de Aprendizaje (DIA) en al menos un nivel. Adicionalmente, un 39 por ciento aplicó otro instrumento para medir los aprendizajes de los estudiantes, entre los cuales el 80% lo hizo de forma gratuita. Solo un 4 por ciento de la muestra no ha aplicado ningún instrumento de medición de aprendizajes.