Asia y China en la Educación Superior: Una mirada a nuestra región
Tanto en América Latina como en Chile se tiene cada vez mayor claridad que la incorporación de los estudios sobre Asia y China en la academia es clave para poder hacer frente a los desafíos actuales y futuros.
Por: Karina Fernanda Piña Pérez, ex coordinadora Programa Chino Mandarín Ministerio de Educación. Fundadora y directora ejecutiva Corporación Cruzando el Pacífico
Desde que regresé de mi postgrado de Beijing a inicios del año 2012, siempre, en donde me encontrara, buscaba libros sobre China. Mientras en México y Argentina lograba encontrar y adquirir una gran variedad de literatura y autores que abordaban diversos temas relacionados a China, en Chile no tenía la misma suerte.
En uno de estos libros, Gavin Menzies relata que fueron siete los viajes que realizó Zheng He, situándose como uno de los más grandes navegantes de la historia. Tal fue la importancia de sus descubrimientos que se han erigido teorías que afirman que en 1421 sus flotas llegaron al continente americano, siete décadas antes de la llegada de Colón. Esto no lo aprendimos en la escuela, pues históricamente nos hemos concentrado en el estudio de occidente. Conocidos son los aportes de las civilizaciones griegas y romanas, que el capitalismo surge en Europa, el rápido desarrollo tecnológico tras la revolución industrial, e inclusive las hazañas de navegantes como Vasco de Gama, Hernando de Magallanes y Cristóbal Colón, desconociendo por completo historias como las del eunuco Zheng He que convirtió a la dinastía Ming en la mayor potencia marítima de la época.
Marco Polo en los escritos de sus viajes en el siglo XIII, plasmó sus asombros sobre la civilización China y logró acercarla a occidente. Otros esfuerzos por contribuir a comprender el continente asiático las podemos encontrar en países como Gran Bretaña, que durante el siglo XIX fundó la Real Sociedad Asiática. Es destacable en estas latitudes, la figura del misionero y sinólogo escocés James Legge, quien fue conocido por traducir novelas clásicas chinas al inglés.
En nuestra región, América Latina, los estudios sobre Asia comenzaron en la segunda mitad del siglo XX. Así, durante el año 1964 se funda el Centro de Estudio de Asia y África (CEAA) del Colegio de México (Colmex), cimentando el camino para aquellas personas con deseos de emprender en los estudios de Asia, como es el caso de la sinóloga mexicana Flora Botton, una de las primeras académicas en estudiar China en la región. Asimismo y con sede en el CEAA, fue creada la Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) que ha propiciado espacios de diálogo e investigación para especialistas de los tres continentes. Más recientemente, en 2006, se crea el Centro de Estudios China-México (Cechimex) en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con foco inicialmente económico, y que lidera la Red ALC-China fundada en 2012. Otros países que han abordado la importancia de estudiar el continente asiático han sido Brasil, donde se funda el Centro de Estudios Afro-Orientales (CEAO) de la Universidad Federal de Bahía en 1959, y Argentina, que fundó en 1967 la Escuela de Estudios Orientales en la Universidad del Salvador, ofreciendo la Licenciatura en esta misma área.
En Chile, los estudios de Asia en el mundo académico llegaron a finales del siglo XX. Desde 1995 la USACH ofrece la Licenciatura en Lingüística Aplicada a la Traducción con mención en japonés. En el año 1996 la Pontificia Universidad Católica (PUC) creó el Programa de Estudios Asiáticos. Comenzando el siglo XXI, nuevos centros inician estudios sobre este continente, como el Centro de Estudios y Desarrollo Asia Pacífico (CEDAP) de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), y el Centro de Asia Pacífico de la Universidad Diego Portales (UDP).
Sin duda la firma del TLC con China en 2004 y el posterior hito de convertirse en nuestro principal socio comercial desde el año 2009, influyó en la creación de nuevos programas académicos que tuvieran como eje los estudios de China.
Cruzando el Pacífico en 2011 lideró la primera delegación de Universidades chilenas, conectando al gobierno y a las embajadas de ambos países con universidades de Beijing en el marco de la China Education Expo. Luego, apoyamos la misión académica del Conicyt, logrando, por ejemplo, convenios con la Universidad de Beijing para programas de ingeniería.
Los investigadores del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile (IEI) desarrollaron una vasta línea de investigación acerca de la cuenca del Pacifico y Asía, ahora también cuenta con un programa de estudios chinos y han publicado una serie de artículos y libros especializados en el tema. Han concretado cooperaciones académicas, publicaciones conjuntas con universidades chinas y desarrollado una línea de investigación específica sobre Estudios de China. Para ampliar el conocimiento al público general y el desarrollo de masa crítica, han realizado seminarios y charlas impartidas por expertos y expertas en el área. Asimismo, ofrecen entre sus programas de educación continua el Diploma de Estudios Chinos.
Las alianzas suman. Así desde el 2019 junto al IEI impartimos el Diploma de Extensión "Introducción a China", el cual recientemente lanzó su cuarta versión, ofreciendo ocho cursos e-learning dirigido a todos quienes deseen tener una visión general del idioma, cultura, economía y política de China. Es el único programa de estas características en el país, cuya modalidad online ha permitido convocar a más de 200 estudiantes de Chile, Uruguay, Perú, Argentina, Colombia, Cuba, El Salvador y Panamá, constituyendo un esfuerzo conjunto por acercar el conocimiento sobre China a personas de toda la región.
Tanto en América Latina como en Chile se tiene cada vez mayor claridad que la incorporación de los estudios sobre Asia y China en la academia es clave para poder hacer frente a los desafíos actuales y futuros. Estamos seguros, que en un corto periodo de tiempo, serán muchas más las personas que conozcan sobre los viajes de Zheng He y de la teoría que, muchos años antes de Colón, lo presenta como el navegante chino que llegó al continente americano. El esfuerzo intelectual por comprender a China que se está llevando a cabo en las Universidades Chilenas, el creciente interés de profesionales por cursar estudios relativos a conocer China como una manera ineludible por comprender el mundo de hoy, estoy segura se traducirán en conocimiento que podremos disfrutar en busca de un mejor futuro común.