Ver más de la Región de Valparaiso

Municipio solicitó informe que asegure "habitabilidad" del edificio afectado por socavón en Reñaca

Publicado:
- Periodista Digital:
Cooperativa.cl

Habitantes de los departamentos han tenido que retirar sus pertenencias y dejarlos por el riesgo del hundimiento en la duna sobre la cual está la estructura.

La alcaldesa Macarena Ripamonti pidió también un oficio para definir si los permisos de obra cumplen "técnicamente" y "están ajustados a derecho".

 ATON

Se presume que el suceso fue originado por el colapso de un colector de aguas, que además ya había fallado el 10 de agosto y el último fin de semana.

La alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti, anunció una serie de medidas para indagar el caso del edificio Kandinsky, ubicado en el norte de Reñaca y que se encuentra ante el peligro generado por un socavón que se abrió a un costado de la construcción, en el límite con las dunas.

La emergencia partió como un deslizamiento de tierra en una calle que llega hasta el acceso de este edificio, y del que fueron evacuadas ayer 25 personas de 11 departamentos. Después, devino en la socavación de la duna y luego de la calzada de la avenida Borgño, que une Viña y Concón.

Preliminarmente, se presume que el suceso fue originado por el colapso de un colector de aguas, que además ya había fallado el 10 de agosto y el último fin de semana.

Frente a esta situación, Ripamonti anunció que instruyó "diferentes acciones: la primera de ellas, evacuar un oficio dirigido a la Secretaría Regional Ministerial con el objeto de que la Seremi, como jefa superior técnica del director de obras del municipio de Viña del Mar puede emitir un informe, si acaso los permisos de obra que fueron entregados para la construcción de edificio próximos al campo dunario, en especial del edificio Kandinsky, se ajustan técnicamente y están ajustado también a derecho".

"Por otro lado, se ha emitido un memo con la instrucción directa al director de obra municipal para que, en el más breve plazo, su equipo pueda evacuar un informe para que asegure la habitabilidad o no del edificio Kandinsky", puntualizó la jefa comunal.

Durante esta jornada, habitantes de estos departamentos han llegado para retirar sus pertenencias luego de que se diera orden de dejar sus viviendas por la afectación en la zona, que mantiene cortada la vía ubicada en pleno borde costero.

"Es evidente que hay un riesgo, y que es necesario que adoptemos medidas de manera preventiva y conservadora, hasta que también contemos con otros elementos más finos respecto de la situación", admitió la delegada presidencial de Valparaíso, Sofía González.

La autoridad regional adelantó que "ya superado el sistema frontal, comenzarán los trabajos tanto en virtud del colector como de la reintegración de muros de contención y otros elementos para evitar que esto siga siendo impactado".

De acuerdo al ingeniero estructural José Antonio Abel, "debido a que el terreno está en pendiente y consiste en terreno de duna en arenas o tierra, no hay roca ahí, esto empezó a erosionar la ladera del cerro, se llevó todos los sedimentos, y produjo un gran socavón muy cerca del edificio".

"Lo que sucede es que los edificios en zonas arenosas típicamente se construyen con fundaciones tipo pilotes muy profundos, para llegar a rocas o tener mayor soporte, lo que puede haber ayudado a estabilizar el edificio, pero en este momento, lo que corresponde es evacuarlo y ver qué tipo de daños habrá sufrido", emplazó el académico de la Facultad de Ingeniería de la U. de Los Andes.

RESPONSABILIDADES EN LA CONSTRUCCIÓN

La delegada regional recordó que tanto al ser construidos el edificio como el colector, la normativa era distinta, pues las obras datan del 2012 y 2005, respectivamente: "Son varios elementos que hay que evaluar y analizar al momento de establecer responsabilidad o responsabilidades", dijo González.

Expuso que "estamos ante dos estructuras que fueron edificadas en un contexto distinto de normativa, y ninguna de las dos obras han pasado por evaluación ambiental (...) deberá aclararse si existió un incumplimiento de la normativa o la normativa es muy laxa y no nos sirve, y por tanto hay que subir el estándar".

La situación también "abre otra discusión vinculada a la planificación de las ciudades, a los permisos de edificación, a los planes reguladores, que hacen conversar a los distintos niveles del Estado", cerró.

En tanto, el seremi de Minería, Jaime Rojas, comentó que han estado trabajado con geólogos del Sernageomin, que emitirán un informe sobre el hundimiento del suelo: "Nos van a generar certezas de cómo se puede comportar. El socavón en sí puede seguir cayendo cuando se seque la arena, pero ya se están formando los taludes naturales, la arena tiene un talud natural de 36º y se puede ver".

También aguarda el compromiso del municipio viñamarino de poner a disposición los planos estructurales de los edificios levantados en el lugar y de mecánica de suelos. Uno de los objetivos de aquello será confirmar si las construcciones "han sido fundadas en rocas, en base a pilotes".

EL COLECTOR

Por su parte, Jeanette Bruna, abogada urbanista de la Universidad Católica de Valparaíso, advirtió que más allá de la polémica por construir en el sector de dunas, el problema más importante se centra en el colector y su mantención, explicando también las responsabilidades que existen sobre este tipo de obras.

"Las Direcciones de Obras municipales carecen de competencia para emitir pronunciamiento respecto a las conexiones a la red primaria o secundaria de evacuación de aguas lluvias, cuestión que pertenece al MOP o al Serviu respectivamente", advirtió la jurista.

Además, dio cuenta que "solo revisan para los efectos del permiso y recepciones que existan las factibilidades y certificados que entrega la DOH o el Serviu en su caso. Por lo tanto, una vez que se cumple con la existencia de esa documentación, la Dirección de Obras no puede y no tiene atribuciones para hacer ningún otro tipo de revisión".

En la misma línea, el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, remarcó que "por supuesto que nos preocupa que se cierre o se afecte una vía de conexión vial, pero también creemos que es tremendamente relevante buscar la responsabilidades que correspondan".

"Me refiero a la Dirección de Obras Hidráulicas, ya que ese colector de aguas lluvias es una obra autorizada, y que debería tener algún tipo de mantención".

En un escueto comunicado, la inmobiliaria Besalco aseveró que "lo ocurrido es consecuencia del colector diseñado y construido por un tercero, ajeno a la empresa, como parte de la organización de un amplio sector", y consideró "urgente que se inicien las reparaciones correspondientes", para las que declaró su disposición a ayudar.