La reflexión de Steven Levitsky, a 50 años del golpe militar

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El politólogo y académico de Harvard conversó con Cooperativa, ad portas de un nuevo aniversario del golpe militar.

A días de la conmemoración de los 50 años del golpe militar de 1973, Cooperativa lleva a cabo un ciclo de entrevistas y el desarrollo del podcast Crónicas del 11, buscando generar un reflexión sobre el quiebre de la democracia y los 17 años de dictadura, marcados por la violación sistemática de los derechos humanos.

En esta ocasión, las periodistas Verónica Franco y Paula Molina conversaron con Steven Levitsky, politólogo, académico de Harvard y coautor del libro "Cómo mueren las democracia".

Aspectos distintivos del golpe chileno

  • Paula Molina: ¿Qué aspectos distintivos tuvo el quiebre democrático chileno de hace 50 años?

No sé si es único, pero el golpe chileno se distingue por muchas cosas.

Una de ellas es que Chile sufrió un golpe militar típico en el contexto de una democracia históricamente sólida. La gran mayoría de los golpes militares ocurrieron en democracias muy frágiles y muy débiles, o en regímenes que ya no eran democráticos. Pero en Chile era algo casi impensable que en el año 73 hubiera un golpe de estado.

La sorpresa histórica fue un elemento. Otro es que fue un golpe clásico de la guerra fría, con una izquierda y derechas claras, donde la izquierda y la derecha internacional tenían cada una su lado y por lo tanto, fue algo visto por todo el mundo.

También lo distingue que fue uno de los últimos golpes clásicos en el mundo, poco antes de la tercera ola de democratización que partió en Portugal y España. Dentro de algunos años, los militares desaparecerían del terreno político en muchas partes del mundo, incluyendo América del Sur, y aunque las democracias siguen muriendo, mueren de otra manera.

Pinochet es uno de los últimos grandes golpistas, digamos. Y creo que fuera de algunos casos como Tailandia y Egipto, no volvimos a ver muchos gobiernos militares estilo Pinochet, después de Pinochet.

El golpe en el contexto de la Guerra Fría

  • Paula Molina: ¿Cree que se podría haber evitado el golpe de Estado en Chile?

Esa es una pregunta un poquito engañosa porque nada en el mundo político es 100% inevitable... ¿Se podría haber evitado? Sí, pero creo que dado el contexto internacional de la Guerra Fría, el nivel de extrema polarización entre derecha e izquierda en Chile, dado que llegó al poder a través de elecciones democráticas un gobierno socialista, marxista y obviamente el mucho, mucho miedo de los sectores conservadores... Dado el nivel de movilización popular, de campesinos y obreros tomando tierras, tomando fábricas y en muchos casos fuera del control del liderazgo político... Dado, en resumen, estas tres cosas: nivel de polarización, nivel de movilización social y el contexto de la Guerra Fría, era muy difícil evitarlo. Jamás voy a decir que el golpe era inevitable, siempre se podría haber evitado, pero era realmente difícil de evitar.

Explorando la Unidad Popular sin justificar el golpe

  • Verónica Franco: A 50 años, ¿cuánto podemos explicar lo que pasó durante la Unidad Popular sin justificar el golpe militar?

He seguido de lejos ese debate en Chile y no soy chileno, entonces es difícil opinar. Pero la tragedia de la muerte de la democracia en Chile nos toca a todos los que creemos en la democracia y sobre todo a los chilenos que vivieron el colapso de la democracia... Para mí, un golpe de Estado, un golpe militar, el golpe de Pinochet, es algo imposible de apoyar, algo que desde la perspectiva normativa hay que rechazar.

Como ciudadano de un mundo comprometido con la democracia, hay que rechazar el golpe. Para mí eso no cambia el hecho de que debemos entenderlo y explicarlo. Cualquier persona que quiere evitar un golpe de estado o evitar la ruptura democrática en el futuro, tiene que entender y entender bien las causas, los errores, las cosas que podría quizás haber hecho diferente o las condiciones sociales, económicas, políticas, institucionales que hicieron probable el golpe.

Si no entendemos fríamente por qué ocurrió el golpe, no estamos en buenas condiciones para evitarlo en el futuro. Entonces, sí, hay que explicarlo.

La relación entre el golpe y la represión

  • Verónica Franco: Un acápite de esa discusión es cuánto se puede separar el golpe de los horrores que ocurrieron inmediatamente después ¿es posible esa separación?

No sé; para mí ambos van juntos porque la decisión de la cúpula de las Fuerzas Armadas y de sus varios aliados en varios sectores de la derecha, de terminar con la democracia de una manera sangrienta fue una decisión tomada desde el principio.

No soy un hombre religioso, pero los dos son pecados. Una vez que agarras el poder a través de la sangre y las armas, si agarras el poder con una mentalidad de guerra, donde la izquierda chilena es vista como el enemigo, y ese es el discurso y el pensamiento de los golpistas, entonces vas a seguir reprimiendo. Así que para mí esos son elementos que van juntos.

El golpe y la educación

  • Paula Molina: ¿Cómo se educa a las nuevas generaciones sobre lo que pasó en Chile?

Ese es un desafío enorme que nos enfrenta a todos. Siempre es más fácil convencer del "nunca más" a quienes vivieron una dictadura. Convencer a las generaciones que vienen, a quienes no sufrieron el miedo, las pérdidas, las violaciones a los derechos humanos, se trata de un trabajo constante, de todos los días, no solo en Chile, sino en todos los países.

Riesgos para la democracia en Chile y América Latina

  • Verónica Franco: ¿Usted ve peligro en la democracia hoy en Chile, en Latinoamérica?

Claro que sí, el nivel de descontento es altísimo en toda la región... El descontento con los gobiernos, igual que con el status quo, con la clase política, los políticos, los partidos políticos y hasta con la democracia es altísimo en toda la región, quizás salvo Uruguay. Por eso tenemos que estar súper atentos, esta es una crisis además que va más allá de América latina. En Estados Unidos, en Europa también el nivel de descontento es muy alto.

Eso no quiere decir que la democracia está muriendo, lo bueno es que no ha surgido en América Latina un modelo alternativo. Por algunos años, en algunos lugares surgió el modelo "chavista", pero ya nadie quiere repetir lo que ocurrió en Venezuela, lo que me parece positivo. No hay un modelo ruso, un modelo chino que se esté pidiendo en América Latina.

A veces la gente vota por un populista como Bukele, como Fujimori, como Correa que puede contaminar o terminar con la democracia, pero una cosa que es constante en América Latina y que me da algo de optimismo, es que casi todos los ciudadanos, en todos los países de América Latina, quieren seguir votando, quieren tener la capacidad de votar en contra del gobierno que les disgusta, quieren el derecho de votar al gobierno a través de elecciones, nadie quiere rendir o perder el derecho de votar en contra del gobierno del día y eso me parece muy importante

Una tragedia de interés global

  • Paula Molina: Cuando habla de Chile en sus clases, ¿qué le interesa transmitir y cómo reaccionan sus estudiantes?

La tragedia de Allende sigue siendo un tema de interés global. Cuando se habla del golpe en Chile no hay que esforzarse demasiado para atraer la atención de una clase llena de estudiantes norteamericanos. Porque es un caso tan tremendo y tan trágico en todo sentido, que el mundo aún lo sigue con interés 50 años después.