Los detalles del esperado proyecto que pone fin al CAE

Publicado:
- Periodista Digital:
Cooperativa.cl

En Cooperativa, el subsecretario Víctor Orellana abordó las claves de la iniciativa, entre ellas el programa de reemplazo y la situación de los estudiantes, tanto los morosos como quienes ya pagaron.

"Esta política se adapta a todas las situaciones y alivia la carga de todas las personas", destacó la autoridad de Educación Superior.

 ATON (referencial)

"Se trata de una retribución justa y progresiva, que se adapta a la trayectoria laboral y situación económica de cada persona", destacó Orellana sobre el nuevo programa.

El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, entregó detalles este martes en Cooperativa sobre el esperado proyecto para terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE), iniciativa que ingresará hoy al Congreso para su tramitación.

En entrevista con Una Nueva Mañana, la autoridad educativa abordó los principales ejes de esta bullada iniciativa, entre ellos la creación de un sistema que reemplaza al CAE y la situación de los morosos, de quienes ya pagaron y de los nuevos estudiantes que podrían sumarse.

"Esta política se adapta a todas las situaciones y alivia la carga de todas las personas", destacó Orellana.

  • ¿Cuál es la estructura general, los pilares que sostiene este nuevo sistema de financiamiento?

Acá estamos llevando adelante una tarea que es importante, que es modernizar el financiamiento de la educación superior. Y esto tiene dos componentes: primero, crea un nuevo sistema que reemplaza al CAE, que es el FES,. El financiamiento de la educación superior que es complementario a la gratuidad, es decir, es para las personas que no pueden acceder a la gratuidad para la clase media.

Además, el segundo componente, es un plan de reorganización y condonación de las deudas para las personas que hoy tienen deuda educativa de los créditos Corfo, Fondo Solidario y CAE. Esto es lo que hace el proyecto básicamente. Y en el caso del FES es un sistema en el que las personas, en su gran mayoría estudian de manera gratuita, es decir, no pagan mientras están estudiando. Solo está permitido un cobro por sobre el arancel regulado a las personas del 10% más rico, es decir, la gran mayoría de las personas va a estudiar sin un desembolso económico por parte de la familia.

Luego comienza a retribuir en un mecanismo que no es un crédito. Se trata de un fondo revolvente donde las personas retribuyen y permite que el día de mañana estudien otras personas. Comienzan a retribuir en un porcentaje de sus ingresos que va de parte en un tramo exento, las personas que ganen menos de 500 mil pesos no van a retribuir y luego empieza en una curva progresiva a que llega al 7% máximo para la mayoría de los casos, y solo las personas que ganan más de tres millones de pesos al 8% de sus ingresos durante una cantidad de tiempo proporcional al que estudiaron.

  • ¿Cómo garantizar que efectivamente retribuyan?

En este caso, la retribución es automática porque opera a través del sistema de descuento por planilla para las personas dependientes y de la operación renta para las personas independientes. Es decir, es una retribución automática, no es una deuda que se paga mediante una transferencia bancaria.

¿Por qué es automática? Porque se trata de una retribución justa y progresiva, que se adapta a la trayectoria laboral y situación económica de cada persona. Si un día no estás trabajando, no retribuyes. Si estás trabajando, pero tu ingreso no alcanza a cubrir el salario mínimo, tampoco retribuyes. La retribución se ajusta a tus posibilidades económicas. Por ejemplo, si ganas 600 mil pesos, la cuota es inferior a 15 mil pesos. Este sistema justo y adaptable que permite un buen mecanismo de recuperación del fondo revolvente, superando los déficits de otras políticas públicas.

  • ¿Cómo se calcula la retribución y su extensión?

El cálculo es sencillo: son dos años de retribución por cada semestre cursado. Por ejemplo, si estudias una carrera técnica de cuatro semestres (dos años), retribuyes durante ocho años. Este tiempo es corrido, es decir, si durante esos ocho años hay periodos en los que no trabajas, esos años no cuentan y solo retribuyes en los años restantes. El máximo tiempo de retribución es de 20 años. Esto es importante porque nadie retribuirá más de 20 años, incluso en el caso de carreras largas como la medicina, donde los médicos retribuyen durante 20 años y no más.

  • Esos descuentos por planilla van a un fondo estatal: ¿De dónde dependerá? ¿Quién lo dirigirá? ¿Cómo funcionará?

Parte de estas funciones las asumirá el servicio que actualmente es la Comisión Ingresa, transformada en un servicio público. Otras funciones serán gestionadas por el Ministerio de Educación a través de la Subsecretaría de Educación Superior. El proyecto de ley incluye la transformación de la Comisión Ingresa en un servicio público, lo cual es crucial porque se trata de un fondo público. No hay participación de la banca ni de entidades financieras. Este fondo público, una vez que las personas hacen su retribución, entrega los recursos necesarios a las instituciones de educación superior para financiar las carreras.

  • Respecto la deuda actual, se ha dicho que 75 mil personas quedarán sin deuda, con una condonación del 100% ¿Quiénes son estas 75 mil personas?

Según explicó el ministro Marcel en la firma del proyecto, esta condonación total es parte de la primera etapa del plan de reorganización y condonación, llamada condonación inicial. Este monto puede variar entre 20 y 120 UF, dependiendo de si estás al día, cuántas cuotas has pagado y si terminaste o no tu carrera, privilegiando a quienes no pudieron terminar y no tienen un título profesional. Por ejemplo, si tu deuda es menor a cuatro millones y fracción, y te descuentan esa cantidad, quedas completamente condonado con este instrumento.

Además, hay una segunda etapa, la etapa progresiva, que se basa en la diferencia entre la cuota que tenían las personas. Por ejemplo, si alguien tiene una deuda de 10 millones (de pesos), le descontaron tres millones, pero aún debe siete, y su cuota es de 80 mil pesos, pero por su tramo de ingreso solo debe pagar 13 mil, la diferencia entre 80 mil y 13 mil se condona. Así, en estas dos etapas, las personas ven aliviada su situación según criterios de justicia por su comportamiento o salario.

Finalmente, hay una tercera opción: prepagar el 75% del remanente. Por ejemplo, si te queda un remanente de un millón, pagas 750 mil y los 250 mil restantes se condonan. Esta política se adapta a todas las situaciones y alivia la carga de todas las personas. Esto es importante porque aunque las personas morosas no están pagando nada hoy, tener una deuda es un pasivo comercial que influye en las decisiones de los bancos. Al incorporarte al nuevo sistema, el fisco absorbe ese pasivo comercial y te entiendes directamente con el Estado, sin arrastrar una deuda de naturaleza comercial.

  • ¿Qué pasa con quienes no alcanzan a quedar con su deuda condonada y van a quedar con deuda? ¿Qué viene para ellos en adelante?

Para estas personas, si se les aplica el descuento de la condonación base y la resta de la etapa progresiva, pero aún así queda un remanente, retribuirán por ese remanente a través de este sistema automático. Este sistema se adapta a los ingresos y situaciones de vida de cada persona. Por ejemplo, si pierdes el empleo y estás cesante, no necesitas hacer un trámite para pedir una excepción por cesantía; el sistema lo ajusta automáticamente. Si no estás generando ingresos, no retribuyes. Esto se adapta mejor a las personas y permite un mejor mecanismo de retribución, ya que las personas quieren pagar lo justo.

Este proyecto permite esa posibilidad y hace más eficiente la recaudación y retribución por parte del fisco.

  • Por ejemplo, alguien con una deuda de 12 millones de pesos que ha pagado 100 cuotas y aún debe 9 o 10 millones...

A ellos se les aplica estos dos procesos dependiendo de las situaciones de cada persona y de sus ingresos, y luego el remanente en caso de que siga habiendo deuda se reorganiza en virtud de una cuota contingente a su ingreso. Es decir, a todo evento, y esto me gustaría hacer súper claro, la cuota le va a bajar. No existen intereses en este sistema.

  • En cuanto a la transición entre el actual sistema y el nuevo, si se aprueba la ley ¿Cómo serpa el paso de uno al otro?

Las personas que están estudiando y no están en la etapa de pago se incorporarán de manera inmediata al nuevo sistema. Para quienes están en la etapa de pago, deberán adherirse al plan. Las personas con garantía ejecutada, es decir, donde la deuda está en poder del fisco, se incorporarán automáticamente.

  • Si alguien desea seguir con el CAE en lugar de entrar al FES, ¿puede hacerlo?

Sí, si alguien está al día y desea seguir tal cual está, tiene la opción. El Estado reorganizará junto con la banca y, si lo desea, puede seguir retribuyendo al fisco con la misma cuota. Si se adhiere al plan, tendrá todos los beneficios y una cuota más baja.

  • El tema del copago, las universidades han levantado la alarma. ¿Qué significará esto?

Cuando se discutió la política de gratuidad, se pensaba que sería difícil para el sector, pero muchas instituciones se sumaron y hoy cubren la mayor parte de la matrícula del sistema de educación superior. La Superintendencia emitió el año pasado un informe que demuestra que la gratuidad tuvo un efecto positivo en la solidez financiera del sistema. Creemos que el sistema de regulación arancelaria es adecuado, basado en costos razonables y necesarios para impartir las carreras. Las instituciones aún tendrán la libertad de hacer un cobro adicional al 10% más rico.

Por lo tanto, creemos que están las condiciones para que este sistema sea no solo viable, sino que mejore la situación económica de las instituciones. Hoy las instituciones tienen que cobrar uno a uno a las personas, tienen que hacer este cargo de varios incobrables, tienen que pagar boletas de garantías por el CAE, tienen que pagar la ejecución de garantías en el caso de los clientes que no completan su estudio, y todo eso se va a superar con este nuevo sistema que va a entregar una transferencia de recursos permanente, consistente en el tiempo y previsible que son en las condiciones de financiamiento que requiere la educación superior.

  • Otro grupo que levanta la mano son aquellos que ya cumplieron y pagaron sus deudas. ¿Qué pasa con ellos?

En reuniones prelegislativas, la oposición señaló la necesidad de dar una respuesta, aunque sea moderada, a las personas que ya terminaron de pagar el CAE. Hemos propuesto un crédito anual contra el impuesto global complementario o el impuesto de segunda categoría por 20 años. Esto se traduce en un descuento anual de cuatro UF si eres egresado y de seis UF si no completaste tus estudios. Este beneficio tributario permitirá que quienes cumplieron con su obligación sientan que no los hemos olvidado.

Es importante recalcar que solo el 5% de los créditos se ha terminado de pagar. Por eso, hemos contemplado este beneficio para ellos, ya que nos interesa responder a sus necesidades y mantener un buen clima de diálogo y debate con la oposición, incorporando sus sugerencias cuando son razonables.