Senado: Las partidas que generan diferencias en la revisión del Presupuesto
El financiamiento del INDH, los aumentos en salud y la expansión del gasto marcaron el debate de este lunes en la Cámara Alta.
El Gobierno presentó casi 190 indicaciones para votar, en su mayoría por glosas que fueron rechazadas por los diputados.
"Es muy importante que podamos mantener consistencia respecto de las discusiones previas", advirtió el ministro Mario Marcel.
El Senado inició este lunes la discusión del Presupuesto 2025, instancia que cuenta con 644 indicaciones y peticiones para votaciones separadas, menos de la mitad de las presentadas la semana pasada en la Cámara Baja.
De este total de indicaciones, 189 fueron presentadas por el Gobierno, en su mayoría (96) son reposiciones de ítems o glosas que fueron rechazadas por los diputados durante el debate en días anteriores.
Estas glosas son instrucciones o especificaciones sobre cómo se tienen que gastar esos recursos.
En tanto, el resto de indicaciones propuestas por el Ejecutivo son para cumplir compromisos adquiridos la semana pasada durante la tramitación (43) y para eliminar o modificar glosas o párrafos que fueron incorporados a pesar de que hay normas que lo impiden (50).
Financiamiento del INDH
El propósito del Ejecutivo en este trámite del Presupuesto en el Senado es reponer varios de los programas y asignaciones presupuestarias que fueron rechazadas en la Cámara.
A esto se suma la opción de incluir asignaciones que el propio Ejecutivo no ha repuesto, entre ellas el financiamiento del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), lo que ha generado gran preocupación entre los consejeros del organismo.
Los legisladores anticipan una tramitación difícil en esta materia, sobre todo porque la oposición viene hace tiempo cuestionando el rol que ha desempeñado el INDH, a lo que se sumó la polémica por el "Caso Topógrafo", por lo que ven una oportunidad de discutir la gobernanza de este instituto poniendo en jaque su presupuesto.
¿Se dificulta el avance de la partida de salud?
Durante la discusión en la Cámara de Diputados, la partida de salud, con crisis hospitalaria de por medio, fue respaldada en la gran mayoría de los temas que se propusieron, rechazando solo algunos recursos para hospitales concesionados.
Pese a que llegaba con buen pie, en el debate de este lunes se encendieron las alertas tras la intervención del expresidente de la Comisión de Salud del Senado, el socialista Juan Luis Castro, quien puso su respaldo en duda si no se incrementa el dinero en esta materia.
"Los protocolos bienvenidos sean, estamos dispuestos a conversar todo lo que sea necesario, pero cuando partimos de la base que no se cumplió el protocolo del año pasado firmado aquí mismo en dos terceras partes, por favor...", cuestionó el legislador.
Debido a esto, advirtió que si en "la partida o capítulo de Fonasa, en el capítulo de servicio de salud, en el capítulo de redes asistenciales -que involucran listas de espera-, salud mental, medicamentos de alto costo y cáncer, si esto no cambia (y se agregan más recursos), por lo menos mi voto no va a estar para reponer de nuevo partidas que no traen un peso más".
La postura de Castro fue abordada por el senador Iván Moreira (UDI), quien se cuestionó "¿cómo vamos a aparecer nosotros (como oposición) aprobando un presupuesto que en el oficialismo van a rechazar?".
"¿Qué vamos a hacer nosotros? ¿Votar en contra? Porque si una persona, un gran senador, está preocupado y dice aquí con cara descubierta que va a votar en contra de las medidas que él ha señalado, es por algo. Entonces, yo llamo a repensar a Chile Vamos nuestra votación", dijo el parlamentario.
Debate por la expansión del gasto
El proyecto de presupuesto viene precedido por un acuerdo en la comisión especial mixta para rebajar la expansión del gasto.
De manera original, el proyecto apuntaba a una expansión de 2,7%, pero el ministro de Hacienda, Mario Marcel, aceptó -como una medida de precaución- disminuirlo en 543 mil millones de pesos, dejando la expansión del gasto en 2%.
Esto es sin tocar en ese ajuste a la baja temas considerados claves, como, por ejemplo, salud, educación, seguridad y las transferencias en subsidios para viviendas.
Pese a este acuerdo, Marcel tuvo que abordar la preocupación de parlamentarios respecto a una presunta falta de recursos en esos temas centrales, recordando el ajuste en el nivel de gasto.
"Un elemento muy central del acuerdo marco que se hizo en torno a las cifras más globales y macrofinancieras del Presupuesto, incluyó este ajuste en el nivel de gasto. Por lo menos las tres primeras intervenciones que escuchamos fueron para demandar más gasto o para eximir a instituciones del ajuste en el nivel de gasto", advirtió el jefe de la billetera fiscal.
Debido a esto, afirmó que "es muy importante que podamos mantener consistencia respecto de las discusiones previas, sin perjuicio, por supuesto, del fondo de lo que se plantea".
Indicaciones que son inadmisibles que se presentan igual
Otro punto que marcó la jornada fue la presentación de indicaciones que son inadmisibles pero que igual, buscando algún punto político, se instalaron en el debate.
"El gobierno regional tiene que invertir con la misma urgencia que invierte el gobierno central. Entonces, aquí vamos a presentar indicaciones que no son admisibles, pero lo vamos a hacer porque es necesario que cuando hay una crisis. Por ejemplo, en temas de riesgo y de agua, el gobierno regional se ponga con recursos porque los instrumentos están", dijo la senadora Carmen Gloria Aravena (Partido Republicano).
"Entonces, ¿por qué vamos a contratar empresas externas para hacer lo que el Estado hace bien? Eso, en mi opinión, no corresponde", afirmó la parlamentaria al plantear su indicación, que debería caerse en la discusión.