Ministro Marcel: Arancel de Trump no parece tener justificación
Estas tarifas "obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile, por cierto, no comparte ni le ha tocado experimentar", dijo el jefe de Hacienda.
Si bien subrayó que los efectos en el país serían limitados, destacó que bienes como el salmón, la uva y los arándanos podrían perder competitividad.
"El costo relativo de importar desde Chile u otro país va a ser igual o más favorable para Chile que lo que existe actualmente", sostuvo Marcel.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó este jueves que la política arancelaria global del 10% anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, "no se justifica", y que en primera instancia serían sectores agrícolas de Chile los que podrían perder competitividad en el mercado norteamericano.
"Como Gobierno lamentamos profundamente estas medidas, particularmente el hecho de ser objetos de un arancel que no parece tener justificación. Estas obedecen a una visión del comercio mundial como un juego de suma cero, que Chile, por cierto, no comparte ni le ha tocado experimentar", señaló el secretario de Estado en una extendida conferencia de prensa en Santiago.
"Dado que los aranceles son impuestos a las ventas de productos importados, que deben pagar los compradores locales, el primer impacto va a ser sobre la economía de EEUU", agregó Marcel.
Si bien el jefe de Hacienda subrayó que los efectos en Chile serían limitados, destacó que bienes como el salmón, la uva y los arándanos podrían perder competitividad frente a productores domésticos estadounidenses, aunque algunos podrían contrarrestarse con la producción contra estación.
"Los países competidores de Chile van a entrar con un arancel igual o superior al 10%. En ese sentido, el costo relativo de importar desde Chile u otro país va a ser igual o más favorable para Chile que lo que existe actualmente", sostuvo el ministro.
Tras conocerse las medidas globales impulsada por Trump, el Gobierno chileno indicó que "el arancel de 10% aplicado a Chile es el mínimo base para todos los países del mundo y no responde a ninguna acción específica de nuestro país, pues no hay ningún país que se exceptúe de la medida general arancelaria".
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Chile, por detrás de China, y además del cobre importa productos chilenos cobre filetes de pescado, frutas, reactores nucleares o calderas, entre otros.
Según el Banco Central, en 2024 las exportaciones de Chile a Estados Unidos totalizaron 99.165 millones de dólares, lo que representa un aumento de 6,7% respecto al año anterior.