Isapres aumentaron su capital durante cinco años por la pandemia y congelamiento de precios

Publicado:
- Periodista Digital:
Cooperativa.cl

Datos de la Superintendencia de Salud revelaron que desde el 2018 al menos cinco prestadoras de salud incrementaron su capital.

Expertos señalan que la acción se debe a la incertidumbre que hay en la industria.

 ATON (Referencial)

Las isapres del sistema privado de salud registraron entre 2018 y 2024 un aumento de capital, pasando de $237.014 millones a $469.249 millones, lo que para los expertos apuntan a una respuesta frente a la pandemia y las políticas de congelamiento de precios.

Los datos fueron entregados por la Superintendencia de Salud mediante ley de transparencia al medio La Tercera, donde se reveló la información de las isapres Consalud, Cruz Blanca, Banmédica, Nueva Masvida, Colmena y Vida Tres, que registran datos desde el 2018. Asimismo, se excluyó a Esencial, perteneciente a la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia (CCAB) -controladora de Clínica Alemana-, que inició operaciones en 2022.

Durante estos cinco años, los mayores aumentos de capital se registraron en el año 2021 y 2022. Mientras que en 2019, dos isapres lo hicieron por $38.056 millones y en 2020 una isapre hizo un aumento por $48 millones; durante el 2021 se concretó un aumento por dos prestadoras de $94.774, y en 2022 fueron tres las que elevaron su capital por $71.947 millones.

En tanto, durante el 2023 se registró que solo Banmédica aumentó el capital por 10.340 millones de pesos, al igual que enel primer semestre de 2014, donde incrementó su capital por otros $17.070 millones.

EXPERTOS APUNTAN A POLITÍCAS DE CONGELAMIENTO DE TARIFAS Y PANDEMIA

Victoria Beaumont, gerente de Altura Management, explicó a dicho medio que los aumentos coinciden con "la política de congelamiento de tarifas o precio base", además de los "gastos en pandemia".

"En el entendido que congelar el precio base fue una política para hacer frente a la crisis sanitaria y las consecuencias económicas en las personas. Se suponía que, terminada la crisis, se podría volver a un régimen normal, en el cual las isapres, en el marco de la Ley 21.350 aprobada a fines del 2019, tenían el marco jurídico claro para incrementar los precios base. No obstante aquello, se generan los fallos generales de la Corte Suprema", sostuvo.

Asimismo, planteó que para la fecha "el escenario es muy distinto, porque la deuda se transforma en un gasto adicional permanente, aditivo al gasto operacional. Un incremento de capital por regla general responde a la idea de invertir en un proyecto con proyección a mediano o corto plazo. Hoy el escenario es incierto, sobre todo con un nuevo proyecto de ley que debería ser enviado en octubre".

Héctor Sánchez, director ejecutivo del Instituto de Salud Pública de la Universidad Andrés Bello, sostuvo -por otra parte- que también se debe al periodo previo a la aprobación de la ley corta de isapres. "Sin saber con certeza sobre el futuro del sistema, tuvieron que hacer aportes de capital para mantener la actividad hasta tener claridad sobre qué pasaría. Ahora que ya existe la ley corta, se sabe con mayor certeza las variables que deberán considerar para evaluar aportes de capital y, según eso, están decidiendo si harán nuevos aportes o no".

En ese sentido, complementó que ahora "se sabe que hay un reajuste garantizado de hasta 10% en octubre y un ICSA (Indicador de Costos de la Salud) para 2025 con un techo más alto, y además están calculando en detalle el impacto financiero de la deuda y de la incorporación de la nueva tabla de riesgo".

Por ello, explicó que "en base a este conjunto de variables, los dueños evaluarán la viabilidad de cada empresa y en base a eso, decidirán si hacen nuevos aportes de capital o no los harán".

"Creo que ya estamos en la 'hora de la verdad' y sabremos prontamente si hay isapres que abandonarán el sistema y saldrán por quiebra o por otro mecanismo. Asimismo, veremos aparecer nuevas isapres. Sin embargo, el sistema político ha incorporado una nueva incógnita y es el proyecto de reforma que el gobierno debe ingresar en octubre, lo cual es una nueva incertidumbre que hará que evalúen con mayor cuidado cualquier aumento de capital", concluyó.

AUMENTOS DE HASTA $116 MIL MILLONES

En concreto, de fines de 2018 hasta el 4 de julio de 2024, Consalud acumula los mayores montos de aumento, con un total de $116.000 millones. La mayor parte ocurridos en 2021 ($90 mil millones) y otra en 2022 ($26 mil millones).

Le sigue Cruz Blanca, sumando unos $67.075 millones con mayores aportes en 2019 ($35.163 millones) y 2022 ($27.138 millones); Banmédica completó aportes de capital por $27.410 millones, y Nueva Masvida totaliza $21.750 millones, cuyos aportes se realizaron en 2022 ($18.809 millones).

Por su parte, las prestadores Colmena y Vida Tres no han hecho ningún incremento de capital durante este periodo. Y Esencial, para el 2021 registraba un capital de $80 millones y durante 2022, lo incrementó en $12 mil millones y 2023 realizó otro aporte de $13.635.

El exsuperintendente de Salud, Patricio Fernández (2019-2022), explicó que "lo de Consalud y Cruz Blanca se explica porque en algún momento tuvieron un desequilibrio financiero importante, que se generó a partir de la no reajustibilidad de los precios pbases, por la aplicación de la ley en pandemia y porque tuvieron que asumir ciertos pagos importantes, por ejemplo, la licencia médica preventiva parental (LMPP). Además, Consalud particularmente, en 2019 no reajustó el precio GES y eso ya le generó un desequilibrio financiero importante, unido a lo que vino después. Ellos, para mantener los indicadores legales en cumplimiento, tuvieron que aumentar capital en forma importante".

En tanto, agregó que "en el caso de Banmédica, necesitaron aumentar capital para mantener el cumplimiento de la exigencia legal de patrimonio, a fin de no caer en incumplimiento".