Ver más de la Región de Valparaiso

Dirigenta de megatoma: Nos preocupa no ser parte de la negociación

Publicado:
- Periodista Digital:
Cooperativa.cl

Karina Ayala, presidenta de la coordinadora "Nuevos aires", dijo en Cooperativa que "se enteraron por la prensa" del acuerdo entre el Gobierno y los propietarios para aplazar el desalojo.

"Una mesa es de cuatro patas, pero por el momento hay tres", criticó la pobladora, que además expresó que nunca fueron "violentos" durante la toma de los terrenos.

 ATON (referencial)

Las conversaciones durante los seis meses en los que será aplazado el desalojo "serán herméticas entre el alcalde (de San Antonio, Omar Vera), el Gobierno y los dueños del lugar", acusó Ayala.

Karina Ayala, presidenta de la coordinadora "Nuevos aires" -que representa a más de 500 familias que viven en la megatoma de San Antonio (Región de Valparaíso)-, denunció en Cooperativa que los pobladores no están incluidos en las conversaciones que el Gobierno y los dueños llevan a cabo para evitar el desalojo del lugar.

La Corte de Apelaciones de Valparaíso fijó la expulsión de más de sus 10 mil habitantes para este jueves a las 10:00 horas. Sin embargo, el Ejecutivo y los propietarios llegaron a un acuerdo para que la orden se aplace por seis meses más, a fin de negociar la tasación del terreno y gestionar una solución habitacional.

"Tuvimos un suspiro (con esto), porque es el primer paso para regularizar nuestra situación", dijo Ayala. Sin embargo, fustigó que "nos enteramos del acuerdo por la prensa. En estas reuniones no se han incluido a los pobladores ni hemos sido parte de las conversaciones; no se nos invitó. Será algo hermético entre el alcalde (de San Antonio, Omar Vera), el Gobierno y los dueños del lugar".

"Esto nos preocupa grandemente porque una mesa es de cuatro patas, pero por el momento hay tres", manifestó la dirigenta, que además expresó que "llevamos trabajando mucho tiempo, unos cinco años en los que tratamos de tener un acercamiento con los dueños, pero ellos nunca quisieron. Todo se tuvo que hacer por medio del Ejecutivo".

"Nunca fuimos violentos"

Si bien los propietarios "están en su derecho" de presentar cargos, Ayala también acusó que ellos han tenido "poca empatía": "Hay demandas contra 214 dirigentas por usurpación violenta, siendo que nosotros nunca hemos sido violentos. Nunca hubo cercos ni nada estaba limpio", expresó.

"Estamos claros de que nos tomamos el terreno, pero la crisis habitacional y la pandemia llevó, por la razón o la fuerza, a que la gente tomara medidas desesperadas aquí en San Antonio: sólo se han entregado 900 subsidios los dos últimos años, entonces tenemos una urgencia en materia de vivienda", aseguró la pobladora.

"Cuando llegamos (a vivir en el lugar), no fue algo así como un llamado a tomarnos algo, sino que llegó mucha gentenos agrupamos como vecinos y formamos el barrio que hoy se conoce como Cerro Centinela. Marcamos las áreas investigando en internet sobre cuántos metros debe tener una calle o un terreno", manifestó Ayala.

En este sentido, la dirigenta lanzó sus dardos contra quienes afirman que, durante las instalaciones, "estuvieron ligados arquitectos, topógrafos, la mafia, narcotraficantes. ¿De qué están hablando? Fuimos vecinos los que pusimos peso a peso para comprar una motoniveladora. Entonces, la prensa ha tenido el morbo de suponer cosas de las que no tienen pruebas".

"Según el catastro del Serviu, el 80% de la gente que vive en la megatoma es de San Antonio; ese mismo 80% no tiene segunda vivienda; y ese mismo porcentaje es el 40% más vulnerable del país", afirmó Ayala, que, sin embargo, declaró que "el 20% restante es algo que no podemos manejar como dirigencia".

¿Posible incentivo a las tomas?

Volviendo a la solución del Gobierno, que algunos ven capaz de incentivar la creación de otras tomas ilegales, el decano de la Facultad de Arquitectura de la U. del Desarrollo, Pablo Allard, aseveró que "no es una solución para todos; ojalá que sea un éxito, pero tengo severas dudas, y mientras esto no resulte, no sé si vaya a generar el efecto dominó que muchos están presagiando. Tenemos que ver qué pasa en seis meses más".

"Si efectivamente es un éxito, y los participantes de la toma logran comprar, y luego se avanza en la radicación, eventualmente sentaría un precedente que no es bueno", alertó.

En contraste, el presidente del Colegio de Arquitectos, Rodolfo Jiménez, señaló que "si bien algunos sectores advierten un posible 'efecto llamada', incentivando nuevas ocupaciones, lo cierto es que las tomas de terreno responden a un déficit habitacional estructural, más que a decisiones coyunturales" como esta, pues "la historia de las tomas en Chile muestra que estos asentamientos han surgido en contextos de crisis de vivienda, y falta de acceso a soluciones habitacionales dignas".

Por otro lado, el decano de la Facultad de Arquitectura de la Usach advirtió que "el manejo de la megatoma en San Antonio evidencia que el Ejecutivo enfrenta un problema con soluciones caso a caso, más que una estrategia sistémica y estructurada".

"Aunque existen programas habitacionales en marcha, la realidad de los campamentos y las tomas muestran que éstos han sido insuficientes en tiempos de respuesta y cobertura", zanjó.