China presenta el primer oso panda virtual impulsado por IA y su metaverso

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

Utilizaron más de 2 millones de hebras de pelo individuales y técnicas de modelado de alta fidelidad para capturar la estructura fisiológica real del animal.

China presenta el primer oso panda virtual impulsado por IA y su metaverso
 Captura
Efecto China
Llévatelo:

China reveló este miércoles su primer oso panda virtual, una iniciativa que combina tecnologías de inteligencia artificial (IA), modelado 3D de alta fidelidad y un metaverso para ofrecer una experiencia educativa y de entretenimiento a personas de todo el mundo.

El diseño virtual, presentado como "el primer panda gigante totalmente auténtico del mundo", ha sido recreado con gran detalle, utilizando más de 2 millones de hebras de pelo individuales y técnicas de modelado de alta fidelidad para capturar la estructura fisiológica real del animal.

El proyecto, desarrollado conjuntamente por la Administración de Bosques del gigante asiático, el Grupo de Medios de China (CMG) y el gigante tecnológico Tencent, tiene como objetivo acercar al público a estos emblemáticos animales y promover la conservación de su especie.

El modelo de IA 'Hunyuan' de la tecnológica dota al panda virtual de la capacidad de interactuar con los usuarios, respondiendo preguntas y compartiendo información científica sobre la especie.

Xun vive en un "hábitat en la nube" que replica a escala 1:1 el entorno de la Reserva Natural del Panda Gigante de Wolong, en la provincia central china de Sichuan.

Este espacio virtual incluye recreaciones 79 plantas reales, así como rocas, cascadas y arroyos, imitando el ecosistema natural de los pandas.

El país asiático ya ha empleado este tipo de tecnologías en otros proyectos de conservación y divulgación de su biodiversidad, como en el caso de la reserva nacional de tigres y leopardos, que ya se puede visitar de manera virtual a través del teléfono.

También ha utilizado la IA para identificar y analizar las huellas de leopardos de las nieves a partir de 100.000 fotografías tomadas cada tres meses en los parques nacionales donde vive esta especie, lo que ha permitido mejorar las medidas especializadas de protección.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter