La Compañía

Radio Cooperativa fue fundada el 17 de febrero de 1935 en Valparaíso, y nace como un medio de comunicación al servicio de la Sociedad de Rentas Cooperativa Vitalicia, empresa que decidió crear una emisora orientada a promover esa área de negocios. Si bien el objetivo se cumplió con creces, poco a poco la radio fue incorporando otros contenidos y tomando vida propia.

Cuatro años más tarde, el 8 de agosto de 1939, la Sociedad de Rentas Cooperativa  Vitalicia creó la Compañía Chilena de Comunicaciones para que se hiciera cargo de la emisora. El decreto que autorizó su funcionamiento fue firmado el 25 de marzo de 1940 por el entonces Presidente de la República, Pedro Aguirre Cerda.

Desde entonces, Radio Cooperativa ha sido parte importante de la historia del país, marcando hitos en diferentes épocas, a través de shows en vivo en la década del 50, radioteatros en los 60 y desde la década del 70 liderando las preferencias del público como emisora informativa.

Radio Cooperativa es un medio de comunicación que a través de una red de emisoras que abarca todo el país se especializa en la transmisión de noticias, informaciones y programas de la actualidad nacional e internacional bajo una visión periodística.

Su quehacer incluye también la emisión de noticias e informaciones hacia el extranjero, mediante emisiones satelitales y sus sitios web.

Cooperativa es un medio para el cual la credibilidad es su propiedad más preciada, alcanzada con la objetividad, imparcialidad y seriedad con que se presentan las informaciones provenientes de todos los sectores de la vida nacional e internacional, sello que le ha permitido mantener la primera sintonía de Chile.

Radio Cooperativa es una emisora comercial. Su única fuente de financiamiento es la publicidad, esquema bajo el cual busca garantizar su independencia económica y, por ende, informativa. 

Nombre Empresa: Compañía Chilena de Comunicaciones S.A.

 

  • Dirección: Maipú 525, Santiago Centro, 8350372
  • RUT: 94.795.000-2
  • Ciudad: Santiago
  • Región: Metropolitana
  • Dirección electrónica: internet@cooperativa.cl
  • Central Télefónica 56 2 2364 8000
  • Nº Fax: 56 2 2236 0535
  • Nº Fax adicional: 56 2 2364 8010
  • Número de Trabajadores: 200
  • Año de Establecimiento: 1940
  • Giro Principal: Radioemisora
  • Tipo de Empresa: Sociedad Anónima
  • Marcas principales: Radio Cooperativa, Cooperativa.cl, Al Aire Libre y M360

Ejecutivos

Nombre Cargo Teléfono Dirección electrónica
José Luis Moure O. Presidente del directorio de la Cía. Chilena de Comunicaciones 223648300
Luis Ajenjo I. Gerente General 223648300 Envíe un correo
Oscar Pastén R. Director de Prensa, Programas y Medios Digitales 223648154 Envíe un correo
Rodrigo Liu L. Gerente Comercial 223648314 Envíe un correo
Sebastián Sierralta Gerente de Estudios 223648227 Envíe un correo
María Elena Vasquez Gerente de Administración y Finanzas 223648200 Envíe un correo
Pablo Phillips D. Gerente de Ingeniería 223648024 Envíe un correo

Ley 19.733

Propietario: Compañía Chilena de Comunicaciones S.A
RUT: 94.795.000-2
Representante Legal: Luis Ajenjo Isasi
Director Responsable: Luis Ajenjo Isasi
Subdirector Responsable: Oscar Pastén Ramírez
Domicilo: Maipú 525, Santiago

Historia de la Radio

Imagen foto_00000001

La radio surge para resolver una necesidad que ha existido desde la formación de las primeras comunidades: intercomunicación a distancia entre los seres humanos.

Desde entonces la radio ha servido para cosas tan diferentes como transmisión de propaganda en tiempos de guerra, ha dado emoción en los triunfos deportivos, nos ha informado, entretenido, emocionado y acompañado.

Aun cuando la radiotelefonía moderna nace sólo en 1906, año en que el norteamericano Lee de Forest inventa el "audión", la historia de esta forma de comunicación se remonta, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando Guillermo Marconi aporta la telegrafía sin hilos.

Sin embargo, otro invento clave para el desarrollo de la radiodifusión fue el telégrafo, creado por Samuel Morse, quien emitía mensajes mediante un simple sistema de puntos y rayas. Fue así como se produjo la primera emisión en clave morse la Navidad de 1844, entre la ciudad de Washington y Baltimore. Este hecho es el inicio de una serie de inventos y sucesos que abren una puerta para que el mundo acorte sus distancias y comience a ser cada día más pequeño.

Cuando el 14 de Mayo 1897 el italiano Guillermo Marconi hizo público el descubrimiento de la telegrafía sin hilos, poco podría hacer prever que se convertiría en uno de los inventos más populares de mediados del siglo XX.

Los descubrimientos de Heinrich Hertz decían que las ondas se prolongaban a una velocidad electromagnética similar a la velocidad de la luz, esta teoría fue la que Marconi investigó por largo tiempo para posteriormente conseguir enviar una primera señal o impulso electromagnético a través del aire.

Los trabajos realizados hasta entonces por Marconi eran todavía transmisiones telegráficas en clave morse. No fue sino en 1906 que el canadiense Reginald A. Fessenden logró transmitir el sonido de la voz humana y de instrumentos musicales.

Fue la nochebuena de 1906, cuando los radiotelegrafistas de los barcos que navegaban por el Atlántico, frente a las costas de Estados Unidos escucharon por primera vez una voz que les hablaba en sus auriculares. Aquella noche memorable diversas personas hablaron por el inalámbrico; una pronunció un discurso, otra leyó un poema e incluso alguien tocó el violín. Este fue el nacimiento de la radio.

Otro de los grandes hechos históricos que marcaron el nacimiento de la radio fue el llamamiento de socorro enviado por el "Titanic", la fatídica noche de 1912 en que su casco reventó por el golpe del iceberg. Durante tres días se transmitieron los pormenores del accidente.

Diez años más tarde, en 1922, las ondas invisibles llegaban a uno de las zonas más australes del globo. El invento que marcó el inicio de la globalización por fin llegaba a Chile. 

Historia de la Radio en Chile

Imagen foto_00000001


Primera Transmisión

El día sábado 19 de agosto unas 200 personas se congregaron en el hall del diario "El Mercurio" para una velada organizada por Arturo Salazar y Enrique Sazié. El motivo de esta invitación era presenciar la primera transmisión radial en nuestro país.
La audiencia comenzó escuchando la marcha "It's a long way to Tipperrary" que era la canción de los aliados durante la Primera Guerra Mundial. Los presentes se miraron con sorpresa e, incluso, algunos pensaron que había alguien escondido detrás de las cortinas de la sala.
Con esta canción se da inicio a los casi ochenta años de radiofonía chilena.
La primera transmisión chilena tuvo un alcance de 100 kilómetros, fue escuchada en La Moneda, la Escuela de Artes y Oficio y en Puerto de Valparaíso.
Cerca de medio millón de personas oyeron esta transmisión, estos auditores fueron principalmente radio aficionados y personas, que estando al tanto del furor que había causado en el exterior este aparato, construyeron sus propias receptores a "galena".
Sin embargo, en esa época existían sólo unos 250 receptores en Chile, ya que cada transmisor tenía un costo de 200 a 350 pesos (un fundo de 20 cuadras costaba alrededor de 600 pesos chilenos)
Esta primera transmisión no causó un gran impacto en el país, como ocurrió en Estados Unidos, Europa o Argentina. La radio fue considerada en Chile sólo como un instrumento curioso que servía para escuchar "conciertos en la casa".

 

Programación
El Diario El Mercurio, el 19 de agosto de 1922, publicó la programación de la primera transmisión radial:

 

  • 1 Explicación preliminar
  • 1 Apertura con la marcha "It's a long way to Tipperrary", disco colocado en la vitrola "Pathé"
  • 1 Dúo de violines con los señores Enrique cabré y Norberto García
  • 1 Un discurso político de actualidad con don Rafael Maluenda, "El perro de Alcibíades- Jefe del Ejército- y el perro de su Excelencia"
  • 1 Canto con acompañamiento de violín de la Srta. María Ramírez Arellano, ex alumna sobresaliente del Conservatorio Nacional de Música.
  • 1 Una sorpresa
  • 1 Canto por un joven aficionado, el nombre se avisará a viva voz
  • 1 Últimas noticias del día, leídas del diario
  • 1 Canción de Yungay
  • 1 Las buenas noches y gracias

 

 

Las Otras Décadas
Al culminar la década de los '20 existían en el país alrededor de 15 radioemisoras funcionando, esto fue un índice extraordinario para el país teniendo en cuenta que en todo el mundo habían alrededor de 700.
Durante este período se dieron algunos hitos que marcaron la presencia de la radiofonía como un espacio en que constantemente estaba presente la actualidad nacional.
El 21 de mayo de 1924 el Presidente Arturo Alessandri Palma entregó el primer Mensaje Presidencial transmitido en directo.
Ese mismo año, se emitió un discurso del Papa Pío XII que provocó tal expectación que algunas personas se arrodillaron frente a los receptores exhibidos en algunas tiendas. Era el primer mensaje de esta alta comunidad eclesiástica que se escuchaba en directo en nuestro país.
Otro hito fue la intervención hecha por el general Carlos Ibáñez de Campo a "La Radio Ilustrada" que transmitió algunas irregularidades graves que existían en el país poco antes de su dimisión. Aunque fueron hechas en clave causaron gran revuelo entre los sectores políticos nacionales.
Entre los años 1930 y 1939 se otorgaron concesiones para más de 70 emisoras. Entre las radios más importantes que aparecieron- y que se mantiene vigentes hasta el día de hoy- fue la Radio Hucke (actualmente Radio Nuevo Mundo), Cooperativa Vitalicia (Radio Cooperativa) y Agricultura. Estas emisoras fueron las primeras empresas de radiodifusión y contribuyeron a la creación de la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI)
Radio Cooperativa tuvo entonces dos aciertos comunicacionel de suma importancia. El día 24 de enero de 1939 transmitió las proporciones de un terrible terremoto ocurrido en Chillán. Ese mismo año, mientras Radio Cooperativa celebraba su aniversario en el Hotel Carrera, "el Reporter Esso" emitía unas palabras que dejaron perplejos a los invitados: el locutor había anunciado el comienzo de la Segunda Guerra Mundial.
En la década de los 60 las universidades comienzan a fundar sus propias radios en AM y FM, las cuales son concebidas como un instrumento para la extensión de su influencia social.
La radio hasta este momento era concebida como un instrumento que acompañaba y que creaba una atmósfera de intimidad entre lo qué se decía y quien lo escuchaba. Sin embargo, durante estos años se produjo un cambio sustancial sobre esta forma de concebir la radio principalmente porque comenzaron las transmisiones en FM y por el lanzamiento al mercado de receptores transistorizados, lo que convirtió a la radio en un medio de comunicación de masas y accesible a todas las personas.
El 1 de marzo de 1962 aparece la primera transmisión en frecuencia modulada emitida por Radio El Conquistador. Su sello era reconocible: óptima calidad técnica y una programación selecta y elitista.
Desde ese momento las radios AM apuntaron hacia una animación más coloquial, abreviando las distancias entre el medio y los auditores.
En 1972 aparece la llamada FM juvenil que apuntaba directamente a un público adolescente que escuchaba, principalmente, música de la época
La década de los noventa trajo una nueva revolución al mundo de las comunicaciones, especialmente en la radiofonía. Hoy la mayoría de las emisoras transmiten por Internet e incluso existen muchas que sólo se encuentran en el cyber espacio.
De esta manera las reuniones familiares en torno a los enormes aparatos radiales se cambiaron por los walkman y por computadores personales.
Pese a todo, la radio como fue concebida no ha cambiado demasiado: la inmediatez o la capacidad para acompañar siguen presente. Después de todo ha sobrevivido, con altos y bajos, por más de un siglo y, todavía, tiene sonido para muchos años más.

 

 

Programas de Radio

El primer programa radial fue realizado en Radio Hucke en el año 1935. Eran los radioteatro escritos por Raúl Zenteno.
Para los radioescuchas estas transmisiones eran tan habituales que cuando esa misma emisora transmitió "La Guerra de los Mundos" de Orson Wells no causó tanto pánico como en los Estados Unidos, donde la gente arrancó de sus hogares para "protegerse del ataque extraterrestre".
En 1940, en el Gobierno Pedro Aguirre Cerda, se dicta un decreto que obliga a las radios a destinar una hora diaria a transmisión del Gobierno o de carácter cultural. Se dictamina, además, que el 20 por ciento de los programas debía ser en vivo, con el 70 por ciento de artistas nacionales.
Fue esta obligación lo que repercutió en el nacimiento de programas y noticieros chilenos, lo que crean un lenguajes específico para el medio radial. En este sentido, fue radio Cooperativa con su "Reporter Esso", creado en 1941, quien introduce innovaciones en este género.
Dentro de los radioteatros es indispensable mencionar aquellas sátiras políticas como fueron "La Familia Chilena" o "Topaze en el Aire", que crearon más de alguna polémica dentro de los políticos de la época
La radio comenzó a ser, entonces, un medio en que se hablaba de la política y de los políticos. Así en 1958 se realizó el primer debate presidencial.
Dentro de los hitos radiales se encuentra "La Clínica Deportiva", de Radio El Mercurio. Los comentaristas de esta radio debían subirse a los departamentos aledaños al "Campos Sport de Ñuñoa", en las cercanías del actual Estadio Nacional, en donde veía sólo la mitad de la cancha y por ende, sólo los goles de un equipo.

Ejecutivos comerciales

Dirección Comercial Compañía Chilena de Comunicaciones S.A.

Nombre Teléfono E-Mail
Rodrigo Liu, gerente Comercial Cía Chilena de Comunicaciones S.A. +562 23648314 Envíe un correo
Andrés Araya, subgerente Comercial Medios Digitales +562 23648308 Envíe un correo
Julio Sandoval, subgerente Comercial Dycsa +562 23648321 Envíe un correo


Marketing y Negocios Corporativos

Nombre Teléfono E-Mail
Andrés Zamorano, coordinador de Marketing +562 23648300 Envíe un correo
Rosa Toledo, ejecutiva comercial contenidos corporativos +562 23648205 Envíe un correo


Ejecutivos comerciales

Nombre Teléfono E-Mail
Ventas directa empresas - Radio Cooperativa, Medios Digitales y Dycsa +562 23648300 Envíe un correo
Rocío de la Rosa, ejecutiva comercial Avisos Legales +562 23648300 Envíe un correo
Cecilia Prieto, ejecutiva comercial crossmedia - agencias +562 23648304 Envíe un correo
Giomara Silva, ejecutiva comercial crossmedia - agencias +562 23648324 Envíe un correo
Claudio Sepulveda, ejecutivo comercial crossmedia - agencias +562 23648302 Envíe un correo
María Eugenia Cortes, ejecutiva comercial crossmedia - agencias +562 23648309 Envíe un correo
Luis Fabio, ejecutivo comercial crossmedia - agencias +562 23648310 Envíe un correo
Cristián Barrientos, coordinador comercial deportes +562 23648310 Envíe un correo


Tráfico radial, asistencia Dycsa y administración Avisos Legales

Nombre Teléfono E-Mail
Antonio Fernández, programador de continuidad y tráfico publicitario +562 23648320 Envíe un correo
César Castillo, asistente Dycsa +562 23648322 Envíe un correo
Sergio Pérez, administración Avisos Legales +562 23648202 Envíe un correo

Red Nacional

NOMBRE CIUDAD FRECUENCIA
Cooperativa Arica 103.1 FM
Cooperativa Iquique 104.3 FM
Cooperativa Calama 102.5 FM
Cooperativa Antofagasta 91.1 FM
Cooperativa Copiapó 93.3 FM
Cooperativa La Serena / Coquimbo 106.7 FM
Cooperativa Ovalle 94.9 FM
Cooperativa Pichidangui / Los Molles 90.5 FM
Cooperativa San Felipe / Los Andes 93.3 FM
Cooperativa Valparaíso / Viña del Mar 88.1 FM
Cooperativa Valparaíso / Viña del Mar 730 AM
Cooperativa Casablanca 99.3 FM
Cooperativa San Antonio 93.3 FM
Cooperativa Santiago 93.3 FM
NOMBRE CIUDAD FRECUENCIA
Cooperativa Rancagua 90.5 FM
Cooperativa Curicó 101.1 FM
Cooperativa Talca 94.9 FM
Cooperativa Constitución 91.1 FM
Cooperativa Chillán 98.1 FM
Cooperativa Concepción 680 AM
Cooperativa Temuco 103.1 FM
Cooperativa Temuco 640 AM
Cooperativa Osorno 102.9 FM
Cooperativa Valdivia 90.9 FM
Cooperativa Puerto Montt 105.3 FM
Cooperativa Ancud 97.3 FM
Cooperativa Castro 770 AM
Cooperativa Puerto Aysén 96.9 FM
Cooperativa Coyhaique 105.5 FM
Cooperativa Punta Arenas 104.3 FM

Radios Asociadas

NOMBRE CIUDAD FRECUENCIA
Madero Antofagasta 102.5 FM
Madero Mejillones 102.5 FM
Madero Tocopilla 106.1 FM
Madero Calama 88.1 FM
Madero Sierra Gorda 88.1 FM
Madero Taltal 97.1 FM
Madero Chañaral 102.1 FM
Madero Caldera 104.1 FM
Madero Bahía Inglesa 104.1 FM
Madero Copiapó 94.1 FM
Madero Los Loros 93.1 FM
Madero Tierra Amarilla 94.1 FM
Madero Vallenar 103.5 FM
Elquima Vicuña 100.5 FM
Madero La Serena 93.5 FM
Madero Coquimbo 93.5 FM
FM Vida Putaendo 96.5 FM
Valparaíso Quilpué 102.5 FM
Superandina Los Andes 88.5 FM
Artesanía Chimbarongo 100.5 FM
Alegría Lolol 104.7 FM
Doña Inés Concepción 88.5 FM
Indómita Arauco 102.1 FM
NOMBRE CIUDAD FRECUENCIA
Popular Santa María Nacimiento 95.7 FM
Entretenida Vilcún 92.5 FM
Onda Latina Angol 94.9 FM
Universal Pitrufquén 94.7 FM
Musicoop Osorno 96.5 FM
Reloncaví Puerto Montt 930 AM
Acogida Los Muermos 101.3 FM
Libertad de Chiloé Chonchi 99.1 FM
Ventisquero Coyhaique 97.7 FM
Ventisquero Puerto Aysén 106.1 FM
Ventisquero La Junta 104.7 FM
Ventisquero Cochrane 90.3 FM
Imagen Castro 88.5 FM
Coloane Quemchi 92.3 FM
Archipiélago Achao 106.1 FM
Lemy Puqueldón 103.7 FM
Horizonte de Queilén Queilén 98.3 FM
Dalca de Dalcahue Dalcahue 93.3 FM
C y S Dalcahue 96.3 FM
Ventisquero Chile Chico 102.1 FM

Política de Privacidad

Este sitio y su contenido son de propiedad de Compañía Chilena de Comunicaciones S.A., a menos que se explicite otra fuente. Está prohibida la reproducción total o parcial, su traducción, inclusión, transmisión, almacenamiento o acceso a través de medios analógicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología creada o por crearse, sin autorización previa y escrita de Compañía Chilena de Comunicaciones S.A.

- Datos del Usuario
La Compañía Chilena de Comunicaciones S.A. (en adelante, la Compañía), a través del sitio web Cooperativa.cl obtiene y registra información de sus lectores a través de métodos manuales y automáticos.

Mecanismos Automáticos: son procesos computacionales que generar registros de las actividades de los usuarios en el sitio web sin identificarlos individualmente, mediante los cuales establece patrones de actividad y audiencia de sitios. La Compañía se reserva el derecho de usar esta información general para actividades de gestión de la actividad registrada en el sitio web.

Mecanismos Manuales: se trata de peticiones formales de información hechas a los usuarios que visitan el sitio web, mediante las cuales se recolectan datos tales como nombre, casilla de correo electrónico, dirección u otros datos. Cada vez que estos antecedentes se soliciten y registren se hará de manera voluntaria por parte del usuario y la Compañía indicará claramente para qué fines se están solicitando.

Nuestro objetivo principal al reunir información de nuestros usuarios es brindar servicios más personalizados y ofrecer avisos y contenidos más pertinentes. No hacemos públicas ni vendemos ni alquilamos listas con los nombres, direcciones y teléfonos de los usuarios, ni ninguna otra información que los identifique.

La información contenida en la citada base de datos es usada tanto para la correcta identificación de los usuarios que solicitan servicios personalizados en Cooperativa.cl como para la realización de estudios estadísticos de los usuarios registrados que permitan diseñar mejoras en los servicios prestados, llevar a cabo tareas básicas de administración y poder comunicar incidencias, ofertas o novedades a los usuarios registrados vía correo electrónico.

Si los datos recopilados del usuario debieran ser compartidos con socios comerciales o patrocinantes, el usuario será informado de ello antes de que éstos sean recogidos o se le pedirá su autorización en forma previa a la transferencia.

- Cobro de los servicios
La Compañía ofrecerá todos sus servicios informativos a título gratuito, y la variación de esta política se informará adecuadamente, antes de que el usuario llegue a comprometer el pago por alguno de ellos.

- Calidad de los servicios
La Compañía se compromete a entregar todos sus servicios informativos con la mayor calidad posible. No obstante, debido a que su generación proviene de diversas fuentes, este compromiso se refiere a que la información se entrega tal como aparece publicada, sin que exista de nuestra parte alguna responsabilidad respecto de su veracidad y exactitud. Asimismo, debido a problemas de fuerza mayor, la emisión de estos servicios puede verse suspendida, por lo que la Compañía no asume obligaciones referidas a su mantención cuando enfrente dichos eventos.

- Sobre esta Política
Mediante la generación de esta Política de Privacidad de Datos Personales, la Compañía no está suscribiendo un compromiso contractual con sus lectores sino que ésta se entrega de modo informativo.

Derechos de Autor
Todos los derechos de los contenidos, sonidos e imágenes publicadas en el sitio Web de Radio Cooperativa son propiedad de la Compañía Chilena de Comunicaciones S.A., a menos que se indique lo contrario. Está prohibida su reproducción total o parcial, su traducción, inclusión, transmisión, almacenamiento o acceso a través de medios analógicos, digitales o de cualquier otro sistema o tecnología creada o por crearse.

Para hacer referencia a contenidos del sitio web Cooperativa.cl, se deberá contar con el permiso por escrito de parte de la Compañía, lo cual debe solicitarse a internet@cooperativa.cl. Si desea más información al respecto o tiene alguna duda en particular, comuníquese con nosotros y le contestaremos a la brevedad.

Cooperativa.cl

Desde aquí se podrá contactar con los editores y periodistas de Cooperativa.cl, para realizar consultas o enviar propuestas, pero también para hacer llegar a los redactores su opinión acerca de contenidos, diseño o funcionamiento general. 

 

Subdirección de Medios Digitales 

- Subdirector de Medios Digitales

José Raúl Martínez Fuentes

Envíe un correo

  

Editores Cooperativa.cl
Antonio Arancio G. - Deportes Envíe un correo
Viviana Coloma A. - Crónica Envíe un correo
Rodrigo Orellana C. - Crónica Envíe un correo
Andrés Rojas M. - Crónica Envíe un correo

 

Periodistas
Sofía Campusano R. - Redes Envíe un correo
Fernanda Cornejo A. - Crónica Envíe un correo
Rodrigo Crooker S. - Deportes Envíe un correo
Ignacia Dussarrat M. - Magazine Envíe un correo
Leyla Espinoza G. - Crónica Envíe un correo
Raúl Jérez V. - Crónica Envíe un correo
Osvaldo Lizama F. - Magazine Envíe un correo
Albert Mechsner S. - Crónica Envíe un correo
Sebastián Miranda B. - Crónica Envíe un correo
Gonzalo Quezada B. - Deportes Envíe un correo
Javier Reyes N. - Magazine Envíe un correo
Manuel Saavedra A. - Redes Envíe un correo
Héctor Uribe D. - Deportes Envíe un correo

 

Realizadores audiovisuales
Francisco González E. Envíe un correo
Matías Hermosilla R. Envíe un correo

  

Desarrollos Digitales
Rodolfo Rebolledo - Jefe de Area Envíe un correo
Francisco Huerta - Desarrollador jefe Envíe un correo
Pablo Díaz - Tráfico digital Envíe un correo
Constanza Leyton - Diseñadora gráfica multimedia Envíe un correo

 

Para dudas generales, inquietudes, opiniones o reclamos, contáctenos aquí.