"Un topo": Conoce cómo opera la tuneladora que construye la Línea 7 del Metro

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El ministro Muñoz resaltó que "la tecnología china ha sido un empuje permanente en varios ámbitos" en Chile.

Efecto China
Llévatelo:

El ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, explicó en Efecto China cómo opera la tuneladora china que se ocupa para la construcción de la Línea 7 del Metro, tecnología que por primera vez se utiliza en Chile.

En conversación con Cooperativa, Muñoz resaltó que se utilizará para "el tramo poniente de la Línea 7 del Metro, una línea que va desde Renca hasta Vitacura, pasando también por Cerro Navia, Quinta Normal, Recoleta, Santiago, Providencia y Las Condes".

El secretario de Estado detalló que "es una máquina que mide 107 metros de largo, que es un poquito más chica que la Torre Entel, y que es como un topo que, mientras va excavando y avanza como más o menos 15 metros al día, va incorporando estas dovelas que van armando y cubriendo el túnel para que ya quede revestido, y por tanto, cuando pasa, el túnel ya está con el hormigón puesto, de modo que los que vienen detrás ya pueden empezar a poner, por ejemplo, los rieles y todos los demás equipamientos asociados a la infraestructura ferroviaria".

Muñoz precisó que "esto se está haciendo con esta tecnología en contraste a lo que hemos hecho siempre, que es hacer muchos distintos piques y, desde los piques, hay excavadoras que se van acercando un pique a otro, y por eso hablábamos siempre del encuentro de túneles, porque te encuentras por los dos piques y vas juntando. Eso es mucho más lento".

"Esto, en cambio, es más rápido, pero partes en Renca y vas a terminar en Quinta Normal", resaltó.

"La tuneladora -añadió- se fabricó en China, vino desde Shanghái y llegó al puerto de San Antonio. Nos tomamos tres meses en ensamblarla acá en los patios en Renca, y ya está empezando a producir, a generar este túnel. Lo estamos usando solamente en el sector poniente de la línea porque allí los suelos, que son más arcillosos, son más adecuados para esta tecnología".

"A modo de contraste, la tuneladora va avanzando 15 metros al día, cuando en la tecnología tradicional avanzábamos como uno o dos metros al día. Es bien distinto. Y, por lo tanto, abre la posibilidad de poder desarrollar este tipo de túneles de infraestructura mucho más rápido. Y, además, cuando el suelo es arcilloso, la otra tecnología alternativa, que es por medio de la electroestructuradora, es aún más lenta, porque hay que tener mucho más cuidado con el derrumbe de la tierra, cuando uno va generando el túnel. Entonces, para ese tipo de espacios, esto permite avanzar mucho más rápido", agregó.

Sobre usos de esta tuneladora en el futuro, el ministro explicó que "en algunos túneles que tienen esta tecnología realizada en el mundo, la tuneladora, cuando ya llega al final, la dejan ahí porque es más caro sacarla y darle un uso, que eventualmente que quede instalada y haya una pérdida".

"Pero en este caso, nosotros estamos decididos, me ha dicho Metro, a que finalmente la tuneladora se va a retirar cuando ya llegue a Quinta Normal, y va a estar disponible después para poder trabajar en alguna otra faena", dijo.

LA TECNOLOGÍA CHINA

En conversación con Cooperativa, el ministro resaltó que "la tecnología china ha sido un empuje permanente en varios ámbitos, no solamente ahora en este caso para fabricar o para desarrollar una infraestructura de Metro".

"Santiago es la ciudad con más buses eléctricos del mundo, fuera de China, y es un orgullo que la verdad que no sé si todo el mundo lo tiene tan claro, pero es impresionante. Nosotros tenemos más buses eléctricos que Tokio, que Madrid, París, Londres, Nueva York o Sidney, y la verdad que el 100% de esos buses son chinos", resaltó.

El ministro Muñoz explicó que esto "no es porque en Chile queramos preferir la tecnología china o dejemos fuera otra tecnología, sino que más bien se definen ciertas especificaciones y técnicas, y los operadores que han traído los buses han optado por tecnología china, y es así como los 2.500 ómás buses que tenemos en Santiago son chinos, lo mismo que los buses que tenemos en Antofagasta, y por el momento, y hasta donde yo entiendo, otros que estamos programando traer, los operadores que están programando traer para adelante también van a ser traídos desde allá, lo que habla de el profundo desarrollo de la electromovilidad en China".

"Chile se propuso que de aquí al al 2035, todos los vehículos que ingresen al país sean eléctricos, todos, buses, autos, y estamos en menos del 1%, pero China ya está como en 40%, o sea, ahí hay un desarrollo de la electromovilidad mucho más avanzado que en el resto del planeta, y eso habla de que es un punto de referencia a la hora de ir a buscar tecnología que nos pueda servir", destacó.

"Otro ámbito donde tenemos un avance importante, una contribución relevante en materia china, es los trenes. Acabamos de traer seis trenes para el servicio Santiago-Chillán, que son chinos, y también hay una empresa china que se adjudicó la licitación para los futuros trenes para Batuco desde Santiago y Melipilla", finalizó.

Efecto China se emite todos los lunes de 21:00 a 22:00 horas por Radio Cooperativa, con repetición los sábados a las 09:00.

Escucha el programa de esta semana:

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter