La ONU establece el Día Internacional de Diálogo entre Civilizaciones

Publicado:
| Periodista Digital:

"Este es un hito de la comunidad internacional para impulsar el diálogo y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones".

La ONU establece el Día Internacional de Diálogo entre Civilizaciones
Efecto China
Llévatelo:

Por: Embajador de China en Chile, Niu Qingbao

El 7 de junio, la Asamblea General de la ONU aprobó por unanimidad la resolución iniciada por China y unas decenas de países, declarando el 10 de junio como el Día Internacional de Diálogo entre Civilizaciones,un llamado a la acción para que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas y sus organismos vinculados, organizaciones internacionales y regionales, y todos los sectores sociales lo celebren; a fin de mejorar el conocimiento del público sobre el valor de la diversidad y los diálogos de las civilizaciones, y alentar el aprendizaje mutuo, la reducción de discrepancias, el mejoramiento de entendimiento entre las civilizaciones y la solidaridad frente a los desafíos globales.

Este es un hito de la comunidad internacional para impulsar el diálogo y el aprendizaje mutuo entre las civilizaciones, que debería ser recibido calurosamente por quienes aman la paz y abogan por la inclusión.

El establecimiento del Día Internacional de Diálogo entre Civilizaciones está en línea con el llamado continuo de la ONU sobre el diálogo y la reconciliación entre civilizaciones.

En los años 60 y 70 del siglo pasado, con la independencia de numerosos países del tercer mundo y su incorporación al sistema de la ONU, dichos países llamaron urgentemente a la comunidad internacional a rechazar el colonialismo y el imperialismo cultural. Después del fin de la Guerra Fría, personas con enfoque perspicaz en la comunidad internacional se esforzaron para impulsar el reconocimiento de la diversidad de civilizaciones como una norma fundamental que regula las relaciones entre los Estados.

En 1998, la Asamblea General de la ONU aprobó por primera vez la resolución que se proclamó el año 2001 como el Año de las Naciones Unidas para el Diálogo entre las Civilizaciones y en 2001, se aprobó la Agenda Global para el Diálogo entre Civilizaciones. En 2005, frente a algunas voces del mundo occidental que proconizaban el Choque de Civilizaciones, se creó la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC), que se ha esforzado por fomentar el diálogo y el entendimiento entre el mundo islámico y el cristiano.

Ahora, con el establecimiento del Día Internacional de Diálogo entre Civilizaciones por la ONU, se está respondiendo a la tendencia de la época de fomentar el desarrollo y progreso de las civilizaciones, y de construir juntos una comunidad de futuro compartido para la humanidad.

El establecimiento del Día Internacional de Diálogo entre Civilizaciones coincide plenamente con el espíritu de la Iniciativa para la Civilización Global. Esta Iniciativa fue propuesta en 2023 por el presidente chino, Xi Jinping, que aboga por respetar la diversidad de las civilizaciones del mundo, promover los valores comunes de toda la humanidad, dar importancia a la herencia y la innovación de las civilizaciones, como también fortalecer el intercambio y la cooperación internacional en el ámbito humanístico; enfatizando especialmente la necesidad de mantener la igualdad entre las civilizaciones, la apreciación mutua, el diálogo y la inclusión; logrando así sobreponernos a la segregación de civilizaciones mediante el intercambio, al choque de civilizaciones mediante el aprendizaje recíproco, y a la superioridad de algunas civilizaciones mediante la inclusividad.

Dicha iniciativa transmite el sincero deseo de China de trabajar junto con otros países para promover el intercambio y la apreciación mutua entre civilizaciones a nivel global, así como fomentar el progreso de la civilización humana. El establecimiento del Día Internacional de Diálogo entre Civilizaciones es justamente un llamado activo y una respuesta sincera a la implementación de la Iniciativa para la Civilización Global y al fomento del progreso de las civilizaciones de la humanidad.

Actualmente, los conflictos armados son frecuentes en muchas partes del mundo y muchos de ellos tienen un contexto de conflictos étnicos o religiosos entre civilizaciones.

Algunos países actúan bajo el pretexto de "alianzas basadas en valores" para llevar acabo conflictos geopolíticos, provocando enfrentamientos ideológicos que causan una amplia preocupación internacional. Al mismo tiempo, ante los numerosos desafíos globales que afectan el futuro y el destino de la humanidad, es urgente que diferentes países y civilizaciones eliminen las barreras, prejuicios y hostilidades para trabajar juntos. El aprendizaje mutuo entre civilizaciones es una tarea larga y difícil, y el Día Internacional de Diálogo entre Civilizaciones llega en un momento oportuno.

Tanto China como Chile poseen civilizaciones antiguas y espléndidas, y ambos pasaron por dolorosas y trágicas experiencias de explotación y saqueos coloniales. Hoy día, ambos tienen el deseo y la necesidad de promover sus civilizaciones y llevar a cabo intercambios entre civilizaciones en varios niveles.

Durante la visita de Estado a China el año pasado, el presidente Gabriel Boric enfatizó la necesidad de eliminar los prejuicios causados por la falta de comprensión entre diferentes civilizaciones y reconoció plenamente la importancia de los intercambios entre jóvenes, universidades, instituciones de investigación y autoridades locales chinas y chilenas.

En la Declaración Conjunta de ambos países, Chile también apreció la contribución de la Iniciativa para la Civilización Global para lograr la paz y el desarrollo mundial. China está dispuesta a unirse a Chile y a otros países del mundo, aprovechando la celebración del Día Internacional de Diálogo entre Civilizaciones cada 10 de junio, para fortalecer el intercambio y la apreciación mutua entre civilizaciones, promover la construcción de una comunidad de futuro compartido para la humanidad; y lograr la seguridad global, el desarrollo común, el progreso integral y la prosperidad compartida de todos los países.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter