Hacienda: Imacec de abril confirma que la economía se expande

Publicado:
| Periodista Radio: Gonzalo Aguirre
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Tras el resultado del último Imacec, que marcó un crecimiento del 3,5%, el ministro Marcel dijo que "vemos en todos los sectores cifras positivas en las variaciones en los 12 meses".

"Son datos positivos, por supuesto incide el hecho de que haya habido más días hábiles, eso equivale, más o menos, a 1,5% del 3,5% (de la cifra final)", explicó.

Hacienda: Imacec de abril confirma que la economía se expande
 ATON (referencial)
Llévatelo:

Luego de que el Banco Central diera a conocer este lunes el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril de 2024, marcando un crecimiento del 3,5% en comparación al mismo mes del año anterior, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirmó que dichos resultados confirman que la economía se expande.

"Son datos positivos de esta cifra, por supuesto incide el hecho de que haya habido más días hábiles, eso equivale, más o menos, a 1,5% del 3,5% (de la cifra final), y, en general, vemos en todos los sectores cifras positivas en las variaciones en los 12 meses", explicó el ministro Marcel.

"Por lo tanto, es un dato que nos confirma que la economía se encuentra en un camino de expansión para este año, con los órdenes de magnitud que se han estado discutiendo y estimando por parte de distintos analistas", agregó el titular de Hacienda.

En tanto, el titular de Economía, Nicolás Grau, afirmó que "tuvimos un muy buen primer trimestre, y ahora tenemos (los resultados del Imacec) de abril, que también viene muy bien".

"Desde el punto de vista del Ministerio de Economía, esto solo confirma que tenemos que acelerar el tranco, no tenemos que quedarnos satisfechos con estos buenos números, sino que (hay que) poner todo el pie en el acelerador para acelerar la inversión", sostuvo el secretario de Estado, tras haber participado de Exponor en Antofagasta.

"RECUPERACIÓN ECONÓMICA CONTINÚA SIENDO COHERENTE"

Para Víctor Martínez, director ejecutivo del Centro de Investigación de Empresa y Sociedad de la U. del Desarrollo, "la recuperación económica continúa siendo coherente con la reducción en la Tasa de Política Monetaria (TPM), lo que tiene como consecuencia una reducción en los créditos de consumo, por ejemplo, los cuales hacen que las personas accedan a más crédito, y con eso reactiven el consumo en este proceso".

"Eso se ha visto; hoy el consumo está contribuyendo positivamente al crecimiento del Imacec, y también la recuperación de los servicios", resaltó el académico.

Según la última Encuesta de Operadores Financieros, publicada esta misma mañana por el Banco Central, se espera que el próximo recorte de la TPM sea sólo de 25 puntos base, para llegar al 5,75%, tendencia que se repetiría hasta octubre, cuando se prevé que se sitúe en 5%.

En cuanto a la inflación de mayo, que será informada el viernes, los expertos proyectan que alcanzará el 0,2%.

"EN TÉRMINOS DESESTACIONALIZADOS LA ECONOMÍA RETROCEDE"

El decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Facultad de Negocios de la Universidad Autónoma, Rodrigo Montero, comentó que "se trata de una variación significativa", pero enfocó su análisis en que la serie desestacionalizada disminuyó 0,3% respecto del mes precedente.

"Sin embargo, cuando atendemos a la variación desestacionalizada, aparecen ahí algunos aspectos de variación, puesto que, a pesar de que la cifra puede parecer bien aspectada en su variación en 12 meses, vemos que en términos desestacionalizados la economía retrocede respecto del mes anterior".

Remarcó que "esto es muy relevante de considerarlo puesto que, en la variación de la serie original, tenemos factores que apuntalaron de manera decidida el comportamiento de la actividad, como fue el tener tres días hábiles más que el mismo mes del año anterior, y eso, sin duda, ejerce un efecto relevante en la medición de la actividad económica".

"Por eso es interesante lo que nos dice la serie desestacionalizada, (porque) cuando limpiamos esos elementos y nos comparamos respecto del mes inmediatamente anterior, la economía experimenta un retroceso", concluyó el académico.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter