Dólar alcanzó los 980 pesos, su mayor precio desde que superó los 1.000 en 2022

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La divisa ha escalado 95 pesos en lo que va del año, y los expertos, si bien creen que el Banco Central no debería intervenir aún, ven necesario que manifieste su "visión oficial".

Al situarse ad portas de los 1.000, no descartan que vuelva a superar esa barrera histórica, no obstante que señalan que el escenario del país es distinto al de hace dos años.

Dólar alcanzó los 980 pesos, su mayor precio desde que superó los 1.000 en 2022
 Pixabay
Llévatelo:

El dólar cerró este jueves transándose en 980,5 pesos, su mayor precio desde octubre del 2022, y los expertos no descartan que pueda volver a superar la barrera histórica de los 1.000, hito registrado en julio de ese año.

La divisa acumula una escalada de 95 pesos en lo que va del año -partió en 885-, y sólo en los últimos dos días se elevó en 17 pesos.

Gonzalo Muñoz, estratega de mercados XTB Latam, puntualizó en La Tercera que "el tipo de cambio experimentó una sesión de alta volatilidad, principalmente por las repercusiones de las actas de la reunión de la Reserva Federal en enero". 

La Reserva Federal de Estados Unidos no disminuirá los tipos de interés hasta estar segura de que la inflación baja "de manera sostenible" hacia el objetivo del 2 %, según se desprendió de las actas de su última reunión celebrada a finales de enero y publicadas el miércoles, informó la agencia Efe.

"Todos los miembros afirmaron su firme compromiso de devolver la inflación al objetivo del 2 %", apuntan las actas de la reunión del regulador estadounidense celebrada el 30 y 31 de enero, en la que decidió mantener los tipos en la horquilla del 5,25 % y el 5,5 %, su máximo nivel desde 2001.

El economista Hermann González, de Clapes UC, expuso en el matutino que "la economía americana ha estado más fuerte de lo previsto, y al mismo tiempo, presenta signos de mayor persistencia inflacionaria", y en ese marco, "el mercado no espera recortes de tasas de interés en Estados Unidos durante el primer semestre y se alineó con la Fed en la proyección de sólo tres recortes de 25 puntos base (pb) este año, un cambio en relación con lo que esperaban en la segunda semana de enero de recortes por hasta 170 pb".

Expertos explican que si EE. UU. mantiene la tasa de interés en su actual nivel de entre 5,25 % 5,5 % y el Banco Central chileno, que a fines de enero la redujo a 7,25%, la sigue recortando, la brecha entre ambas se acortaría, generando un mayor atractivo para que los dólares se vayan de Chile o, bien, que ingresen menos dólares al país.

González apuntó también que, al estar el dólar a poco de los 1.000 pesos, "no se puede descartar" que pronto vuelva a situarse en esa barrera, no obstante que comparó que el escenario de nuestro país esta vez es distinto al de mediados de 2022: "En ese momento, el alza se debió principalmente a factores locales relacionados con la incertidumbre política y económica local, y el tipo de cambio multilateral, que es más relevante desde el punto de vista del análisis económico, superó 14".

Valentina Apablaza, investigadora del Observatorio del Contexto Económico UDP, sostuvo que "esto se debe principalmente al diferencial de tasas que se encuentra entre Chile y Estados Unidos. Las cifras económicas muestran un fortalecimiento de la economía y un fortalecimiento de la actividad económica en Estados Unidos y esto genera preocupación para la Reserva Federal en términos de inflación, pues todavía no hay signos de que la inflación vaya cediendo como sí está cediendo en Chile".

"A medida que la tasa de interés en Estados Unidos se mantiene alta y en Chile está bajando se acorta nuestro diferencial de tasas y eso hace que la economía extranjera se hace más atractiva y salgan dólares de la economía chilena que se ven a invertir en el extranjero, y eso hace que se deprecie nuestro tipo de cambio", añadió.

¿DEBERÍA INTERVENIR EL BANCO CENTRAL?

Por el momento, economistas coinciden en que el Banco Central no debería hacer ninguna intervención, pero sí estiman necesario que dé una señal ante la escalada de la divisa estadounidense.

González sostuvo que "existe un proceso de acumulación de reservas suspendido, de manera que una primera señal debería ser cancelar dicho proceso y, a su vez, sería positivo escuchar desde la institución la visión oficial sobre esta depreciación, para orientar al mercado y evitar una mayor especulación contra el peso".

Como "falta mucho tiempo para la próxima Reunión de Política Monetaria que se realizará en abril, sería importante tener un diagnóstico antes de que esta depreciación comience a generar dificultades al funcionamiento de los mercados", subrayó.

Hizo hincapié en que "es importante reconocer que el escenario internacional, por la posición de la Fed y el de Chile por el alza del tipo de cambio, han cambiado desde la última reunión de política monetaria (a fines de enero), de manera que no es evidente que la tasa de interés deba seguir recortándose a un ritmo de 100 puntos base, como espera el mercado: si se acentúa la depreciación del peso y especialmente si ésta responde a factores no fundamentales, será necesario reducir el ritmo de recortes de tasas de interés".

Además, concluyó el experto de Clapes UC, "hay un rol que puede tener (el Ministerio de) Hacienda vendiendo dólares, aunque es acotado y transitorio, pero puede ayudar a frenar la especulación: desde el 25 de enero a la fecha, el Gobierno sólo ha vendido 100 millones de dólar en total, menos de un décimo de los montos diarios de dólares transados en el mercado local".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter