El dólar abrió la jornada de este viernes en 831 pesos, su mayor valor en la historia local, ante los vaivenes de la economía mundial frente al coronavirus.
Al temor a los efectos del Covid-19, que ya ha provocado problemas en las cadenas productivas y retraso en las importaciones y exportaciones, se suma el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de un 0,4 por ciento en febrero, por sobre lo esperado.
Hasta ahora, el mayor valor que había alcanzando en Chile la moneda norteamericana fue de 829 pesos el pasado 28 de noviembre de 2019, a raíz de crisis social que vive el país, y su segunda mayor alza ocurrió el 27 de febrero, en medio de la preocupación mundial por la expansión del virus.
El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alfonso Swett, señaló que "desde el 18 de octubre tenemos una depreciación del 14 por ciento del tipo de cambio. El 60 por ciento de lo que estamos viendo en el tema cambiario que vemos tiene que ver con la incertidumbre. Esa incertidumbre proviene, en forma importante, de la violencia".
"Por lo tanto, yo creo que en este tema del IPC, en este tema cambiario, necesitamos juntarnos con responsabilidad, condenar la violencia de todos lados y, lo más importante por nuestro lado como institución es seguir insistiendo en un nuevo pacto económico y laboral", afirmó Swett.
Para el economista Alejandro Alarcón el aumento de la divisa es "claramente una señal de alerta" para el Banco Central, que ya intervino para controlar el alza de la divisa producto de las movilizaciones.
Alarcón coincide con Swett respecto a que detrás de este alto valor -que incluso llevó al dólar a 833 pesos durante la mañana- se encuentra la situación interna, con un temor de los inversionistas, y la problemática por el coronavirus.
Ministro de Economía frente a IPC de febrero: Es una mala noticia
En tanto, el ministro de Economía, Lucas Palacios, calificó como una mala noticia el IPC de 0,4 por ciento en febrero y mostró su preocupación por la mantención de la presión inflacionaria durante los próximos meses.
"Es una mala noticia por partida doble, porque es el doble de lo que esperaba el mercado, un 0,2 por ciento, y además sigue a un mes de enero en que tuvimos un 0,6 que también fue muy alto, y que también es bastante superior a lo que normalmente acumulan enero y febrero, que son meses de baja inflación", aseguró Palacios.
"Eso nos hace anticipar que eso podría generar también presión inflacionaria los próximos meses", agregó.
El secretario de Estado sostuvo que "desde el 18 de octubre tenemos una depreciación del 14 por ciento del tipo de cambio, 60 por ciento de lo que estamos viendo en el tema cambiario tiene que ver con incertidumbre".
"Esa incertidumbre proviene en forma importante de la violencia, por lo tanto yo creo que en este tema del IPC, en este tema cambiario, necesitamos juntarnos con responsabilidad, condenar la violencia de todos lados y lo más importante, por nuestro lado, como institución, es básicamente seguir insistiendo en este llamado de un nuevo pacto económico y laboral", recalcó.
Problemas en la economía mundial
Debido al coronavirus, la economía mundial se ha visto afectada, en esta jornada Estados Unidos y Brasil fueron los más complicados.
En Brasil, el dólar perdió este viernes un 0,34 por ciento frente al real (moneda brasileña), tras registrar la víspera su decimosegunda subida consecutiva, pero acumula un alza del 3,6 por ciento en la semana debido a la presión del covid-19.
Mientras que en Estados Unidos, Wall Street ha abierto en rojo y el Dow Jones baja ahora en torno al 3 por ciento.
Sobre la situación internacional y el efecto que tiene en el país, el decano de la Facultad de Administración, Financias y Negocios de la Universidad SEK, Andrés Rebolledo, señaló que "la guerras comercial fue lo que nos genero incnetrrumbre dutante los últimos meses, y el coronavirus llegó a incrementar esta incertidumbre".
"Eso sin duda genera un impacto complejo sobre todo en el comercio internacional, que es algo que nos afecta a nosotros como país de manera muy importante, y eso no afecta solo la economía real (flujos comerciales o productividad), sino que al contacto financiero", puntualizó el decano.