Perú cree que puede superar a Chile como el primer productor mundial de cobre

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

El ministro de Energía cuenta con varios proyectos nuevos para explotar este mineral, aunque requiere de una inversión de 40.000 millones de dólares.

Las reservas peruanas de cobre ascienden a 110 millones de toneladas, por debajo de los casi 200 millones de toneladas de Chile.

Perú cree que puede superar a Chile como el primer productor mundial de cobre
 omid roshan en Unsplash
Llévatelo:

El ministro de Energía y Minas de Perú, Rómulo Mucho, afirmó este miércoles que su país puede superar a Chile y convertirse en el mayor productor mundial de cobre, porque cuenta con varios proyectos nuevos para explotar este mineral, aunque requiere de una inversión de 40.000 millones de dólares.

"Con eso sí le pisamos los talones a Chile, inclusive hasta podemos pasarlo, porque nuestros proyectos son 'green field', proyectos nuevos. En Chile más se habla de expansiones de capacidad", señaló Mucho en declaraciones citadas por la agencia oficial Andina.

El ministro comentó que, en principio, su país puede retomar el segundo lugar en producción de cobre, del que fue desplazado en 2023 por el Congo, ya que cuenta con mayores reservas del mineral que el país africano.

Añadió que, en la actualidad, las reservas peruanas de cobre ascienden a 110 millones de toneladas, por debajo de los casi 200 millones de toneladas de Chile.

El funcionario también dijo que, a nivel mundial, existen 2.500 millones de toneladas de cobre por explotar y 3.500 millones por descubrir.

Mucho comentó, en ese sentido, que los ingresos fiscales por exportaciones del mineral "podrían financiar el desarrollo de Perú, porque el 72 por ciento de todo el portafolio de proyectos mineros son de cobre".

"Con una campaña de exploración podemos lograr mayores recursos y convertirlos en reservas", acotó.

El ministro también sostuvo que "el cobre hoy es la guía de los ingresos fiscales en el Perú, la guía de las exportaciones", ya que representa más del 35 por ciento de todas las exportaciones nacionales.

"Es el primer producto de exportación. Es el que se enfrenta al dólar, sube el cobre, baja el dólar", comentó.

La expansión del sector

La agencia Andina señaló que el portal Statista, una plataforma global de datos e inteligencia empresarial, indica que la producción de cobre de Chile bordea las 5.000 millones de toneladas métricas, seguida por el Congo, con cerca de 2.500 millones de toneladas métricas, y Perú "con valores similares".

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) informó la semana pasada que la producción de la minería peruana creció un 8,8 por ciento en el primer trimestre de este año, frente al mismo periodo de 2023, impulsado por la mayor producción de todos los metales, un efecto base y el año bisiesto.

En marzo pasado, el sector se expandió en un 4 por ciento frente al mismo mes de 2023, por la mayor extracción de molibdeno, zinc, oro y cobre, que creció un 0,9 por ciento interanual por la mayor producción de gran parte de las minas de ese tipo en el país y un 4,4 por ciento en el consolidado trimestral.

Sin embargo, un informe de la organización CooperAcción alertó el miércoles pasado de que la explotación de cobre en el país no ha traído progreso, ni mayor acceso a servicios de electricidad, para las comunidades ubicadas en el Corredor Minero del Sur, y por lo tanto consideró que se necesita una "transición energética justa" para esas poblaciones.

En Perú, las minas ubicadas en el Corredor Minero del Sur, que comprende las regiones de Cuzco, Apurímac y Arequipa, concentran el 40 por ciento de la producción de cobre en los yacimientos de Las Bambas (MMG), Antapaccay (Glencore) y Constancia (Hudbay).

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter