Representantes de agrupaciones de pescadores artesanales de las regiones del Ñuble, Maule y Valparaíso, junto a parlamentarios oficialistas de dichas zonas, llegaron este lunes por la mañana al Palacio de La Moneda para entregar una carta al Presidente Gabriel Boric.
La misiva expresa un profundo descontento con el acuerdo alcanzado la semana pasada en la comisión mixta del Congreso sobre el proyecto de fraccionamiento pesquero, que estableció una cuota de 45% para la pesca artesanal y 55% para la pesca industrial en la captura de la merluza común.
En el documento, se insta al Gobierno a revisar este acuerdo, a restablecer los principios previamente consensuados con el sector artesanal y a utilizar todas "las herramientas institucionales a su disposición para corregir esta decisión antes de que adquiera carácter definitivo".
La urgencia radica en la percepción de que la actual distribución pone en desventaja a la pesca artesanal, afectando directamente su sustento y el de las caletas a lo largo del país.
"Hay un compromiso de Gobierno de cuidar a la ciudadanía, de cuidar las caletas de Chile y necesitamos que ese compromiso se vea establecido ahora y que, por favor, el Presidente de la República enmiende este error que se cometió en la comisión mixta", declaró Gigliola Centonzio, vocera técnica de la Asamblea Nacional de la Pesca Artesanal.
Según afirmó, "nosotros ganamos un 70% de la merluza común en la Cámara de Diputados. Cedimos en la comisión mixta, ganamos un 52% de la merluza común, 48% industrial. Nos dijeron necesitamos el equilibrio numérico, 50 y 50. ¿Por qué? Porque el sector industrial procesa en promedio 11.300 toneladas con un peak máximo de 15.000 toneladas".
"Con el 50 y 50 se le entrega al sector industrial 17.000 toneladas y el otro restante -el 50%- es para nueve regiones artesanales del país", puntualizó.
Por su parte, Pedro Tognio, presidente de los Pescadores Artesanales de Caleta Portales, expresó que, si bien aspiran a más, una distribución de 50% y 50% sería, "por último", un compromiso aceptable: "Así no pelea ninguna de las partes", dijo.
Diputado Brito: "No entendemos la conducción del ministro (Grau)"
La carta fue firmada por destacadas figuras del oficialismo, incluyendo la senadora y presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, y el diputado del Frente Amplio Jorge Brito, quien ya había sugerido la posibilidad de un veto presidencial a la cuota de la merluza.
Aunque no estuvo presente en la actividad en La Moneda, el senador opositor Juan Castro, del Partido Social Cristiano, también suscribió el documento.
El texto de la misiva también menciona que el sector artesanal fue persuadido por el ministro de Economía, el frenteamplista Nicolás Grau, a reducir sus expectativas de cuota del 70% al 52%. Este acuerdo, según la carta, fue "traicionado" por el propio secretario de Estado.
Posteriormente, se habría intentado establecer un 50/50, pero la situación de la empresa Pacific Blue, que exigía un 55%, impidió que dicha propuesta fuera votada.
"No entendemos la conducción del ministro, pero sí sabemos que las autoridades estamos de paso y las decisiones quedan, en este caso, hasta el 2040", señaló Brito.
El parlamentario llamó también al ministro Grau a que "hable de la economía y no de la versión de una empresa en específico sobre la economía, porque aquí están nuestras fuentes de trabajo y que son la economía de Valparaíso, del Maule, de Ñuble. Por eso la estamos defendiendo e instando para que el Presidente corrija el daño que el ministro le está ocasionando a nuestras regiones".
En tanto, Vodanovic hizo "respetuosamente" un llamado al Mandatario para que "intervenga en esta situación, que pueda conversar con su ministro, con su subsecretario y buscar la mejor alternativa de arreglo para que coexistan, como lo han hecho siempre, la pesquería de la merluza en la industria con la pesca artesanal, pero mejorando la cuota para la pesca artesanal".
Asimismo, indicó que "esta ley de fraccionamiento tenía por objetivo. uno, ayudar en la preservación de las distintas pesquerías; y dos, fortalecer a la pesca artesanal, que producto de la llamada ley Longueira quedó en un desmedro".
"No se está cumpliendo este objetivo que tiene la ley en el caso de la merluza, respecto de todas estas caletas que están representadas en esta presentación (...) Creemos que es urgente que el Presidente tome conocimiento directo del problema y ojalá pueda conducir a una solución que no hemos visto de parte del Ejecutivo lamentablemente", afirmó la legisladora.
Tras la resolución de la comisión mixta, el informe del proyecto deberá ser votado primero en la Cámara de Diputadas y Diputados y luego en el Senado, instancias en las que los parlamentarios y las agrupaciones de pescadores artesanales esperan que el Ejecutivo considere sus solicitudes.
Desde el Gobierno, la vocera (s) Aisén Etcheverry respondió que "como ocurre en todos los acuerdos, es imposible llegar a uno que deje 100 por ciento satisfecho a todas las partes. Eso no impide que las personas hagan y manifiesten de manera respetuosa, como está siendo hoy día, sus opiniones y sus reparos, los que por supuesto son considerados y son escuchados, pero entendiendo el contexto en el que estamos".
"Esta es una ley que se tramitó durante un tiempo extendido en la Cámara, que lo que buscaba era precisamente, de manera transparente y democrática, asignar las cuotas de distribución entre la pesca artesanal e industrial, y eso es algo que se ha logrado por el impulso del gobierno, por el acuerdo con los parlamentarios y que creemos es importante relevar y sostener", añadió.