A partir de las 10:00 horas, la Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados debatirá este miércoles, en una sesión que se espera extensa, la reforma de pensiones, consensuada entre el Gobierno y Chile Vamos, con la que se busca mejorar las bajas jubilaciones mediante un aumento de la cotización y la creación de un Seguro Social.
El texto legislativo, que ha sufrido modificaciones sustantivas desde que fue presentado por el Ejecutivo en noviembre de 2022, fue aprobado por el Senado el lunes y pasó a su tercer trámite constitucional.
El proyecto, una de las grandes promesas de campaña del Presidente Gabriel Boric, supone la mayor modificación en 40 años al sistema creado durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
La reforma busca beneficiar a cerca de 2,8 millones de jubilados, con incrementos de sus pensiones de entre un 14% y un 35%.
En la víspera, Boric hizo uso de su facultad presidencial para convocar a la Cámara de Diputados a votar la iniciativa, con críticas hacia la "ultra derecha" por intentar obstaculizar su tramitación.
"He decidido hacer uso de la facultad presidencial establecida en el art. 32 n°2 de la Constitución de citar a sesión extraordinaria del Congreso a la brevedad para resolver este tema que es prioritario para las familias chilenas y lleva más de dos años de debate en el Parlamento", escribió el Mandatario en X.
Cuántos votos necesita la reforma para su aprobación
Para su aprobación la reforma previsional depende solo del "sí" de la mayoría simple de los diputados presentes en la sesión, donde se revisarán las modificaciones realizadas por la Cámara Alta.
Debido a que hay dos parlamentarios desaforados, algunos artículos requieren 77 votos favorables.
En caso de discrepancias entre ambas Corporaciones, se conformará una comisión mixta para resolver los puntos de conflicto, lo que provocaría que el trámite se extienda para marzo cuando, quizás, los ánimos de los congresistas sean distintos, especialmente pensando en las elecciones de noviembre.
Durante su primer trámite en la Cámara Baja -en noviembre de 2024-, el proyecto obtuvo 84 votos a favor, 64 en contra y nueve abstenciones.
Descuelgues de Chile Vamos
Pese al optimismo sobre que se apruebe tras el acuerdo entre el Gobierno y el Senado, algunos diputados de oposición ya han anticipado que no apoyarán las modificaciones de la Cámara Alta, como Camila Flores (Renovación Nacional), quien planteó la tarde del martes: "Mantengo más firme que nunca mi voto en contra para la votación en particular que vamos a tener el día de mañana".
"Somos varios los diputados de Chile Vamos que hemos decidido hacer un cambio a lo que va a hacer en general la coalición y votar en contra. Hemos solicitado también votaciones por separado porque creemos que es importante marcar cada punto", señaló la parlamentaria.
Desde Demócratas, en tanto, el diputado Miguel Calisto señaló: "Nosotros sí tenemos cuestionamientos y estamos revisando en detalle el tema de encaje relacionado con las AFP. También hay un cuestionamiento serio a nivel internacional respecto de las aseguradoras, particularmente las aseguradoras americanas. Y también creo que es importante revisar el tema del 1,5% de préstamo de los cotizantes al Estado".
El Partido Republicano y el Partido Social Cristiano han confirmado que todos sus diputados votarán en contra de la reforma.
Ayer, los controladores en Estados Unidos de las AFP Cuprum, Provida y Habitat enviaron sus preocupaciones al Presidente Boric a través de una carta que asegura que la reforma "socava los compromisos del país con tratados internacionales".
Qué esperar del oficialismo
El proyecto tampoco contenta del todo a la izquierda, que aspiraba a cambiar profundamente el sistema y eliminar las AFP tal y como proponía el proyecto original del Gobierno.
La presidenta de la Cámara Baja, Karol Cariola (Partido Comunista), llamó a sus pares a aprobar la reforma, ya que "si bien no es el cambio que se quería, representa un avance que antes no existía".
"Lo peor que podríamos hacer es dejar el sistema tal y como está. Lo que más beneficia a las AFP en este momento es que nada cambie. Sólo ellas ganan si se rechaza la reforma y no voy a ser cómplice de eso", dijo la parlamentaria.
Cariola calificó de "un paso hacia adelante" la incorporación del Instituto de Previsión Social como alternativa pública a la administración de las cuentas, la creación del criticado inversor público y la conformación del Seguro Social.
Por último, pese a reconocer que "no es la reforma ideal, ni la que esperábamos, pues no es la propuesta original del Gobierno", la diputada comunista destacó el proceso de diálogo y de acuerdos alcanzados: "Ninguna fuerza (política) tiene la mayoría por sí sola".
Por su parte, el diputado Marcos Ilabaca (Partido Socialista) confirmó que solicitará la votación separada de las normas que se refieran al sistema de las AFP y las rechazará.
Jara: "Cuatro cambios estructurales"
Tras algunas intervenciones breves por parte de los legisladores, se dio inicio a la exposición del Ejecutivo, en que la ministra Jara expuso que "este acuerdo permite tener cuatro cambios estructurales en nuestro sistema de pensiones".
En esa línea, detalló que el proyecto contempla "un seguro social, que viene a cambiar la lógica exclusiva de la capitalización individual; segundo, recupera lo que se suspendió hace 43 años, la cotización del empleador, y pasamos a tener un esquema de financiamiento en pensiones tripartito".
"En tercer lugar, hay cambios sustantivos en la industria de las AFP y, en cuarto lugar, habrá beneficios actuales y futuros, particularmente enfocados en los que más cotizaron y en las mujeres de nuestro país", agregó la secretaria de Estado.
Tras la titular del Trabajo, será el turno de exponer del ministro Marcel y, posteriormente, corresponderá las intervenciones de los diputados, por lo que se prevé más de cinco horas de debate.
Distintas visiones de los diputados
En su turno para intervenir, el diputado Diego Schalper (RN) expresó que "voto a favor porque más allá de la desinformación, (la reforma) encuentra una fórmula que, respetando la propiedad de los ahorros, brinda recursos para mejorar las pensiones de las clases medias postergadas".
"Voto a favor porque aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU), expresión solidaria del Presidente Sebastián Piñera, que le cambió la vida a miles de adultos mayores. Voto a favor, porque protegiendo la participación privada en la gestión previsional, aumenta la competencia", enfatizó.
En ese sentido, el legislador de Chile Vamos manifestó que "hay que tener sentido de urgencia frente a las postergaciones de la clase media y de los sectores vulnerables, y hay que tener compromiso social. Por eso, subiremos las pensiones, protegeremos el ahorro de las personas, mantendremos las franquicias de las pymes y trabajaremos incansablemente para lograr una mayoría que le cambie el rumbo a Chile".
Por su parte, el diputado Marcos Ilabaca (PS) sostuvo que "en lo particular voy a apoyar cada una de las normas que digan relación con aumento de pensiones para nuestros jubilados, pero no le pidan que sea cómplice en poder seguir ampliando la industria de las AFP y del capital".
"Lamentablemente, nuestro Gobierno van a quedar con tres legados que no son muy dulces, sino que son de bastante agraz. Revalidamos la Constitución del 80', aquel sistema de salud que íbamos a cambiar, este congreso le entregó 15 años de plazo para pagar esa deuda, consolidando un sistema injusto", criticó.
Por lo anterior, Ilabaca puntualizó que "hoy estamos legando del discurso 'No Más AFP' a 'Muchas Más AFP'".