Día Nacional del Cine se celebrará el martes 18 de octubre

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Como en años anteriores la entrada a las salas costará 1.000 pesos en el día dedicado al séptimo arte, en el que paralelamente se realizarán actividades gratuitas a nivel nacional.

Llévatelo:

La 13º versión del Día Nacional del Cine se celebrará el martes 18 de octubre con actividades en las distintas regiones del país, en la idea de que la gente asista masivamente a las salas.

 

Como en años anteriores, la entrada a las complejos Cine Hoyts, Cinemark, Chile Films–Cine Mundo, Showcase, Cine Arte Alameda, CineUC, Cine arte Normandie y el Biógrafo tendrán un costo de 1.000 pesos, donde además de las películas en cartelera se repondrán filmes chilenos, documentales y cortometrajes estrenados este año.

 

Actividades

 

Cine a luca

 

En todos los multicines Cine Hoyts, Cinemark, Chile Films–Cine Mundo, Showcase, Cine Arte Alameda, CineUC, Cine arte Normandie y el Biógrafo la entrada tendrá un costo de 1.000 pesos.

 

Además las salas de cine arte ofrecerán una programación especial. Por ejemplo el Normandie repondrá "Underground", de Emir Kusturica; el Cine Arte de Viña del Mar "Amor idiota", de Ventura Pons; y sala de Cine UC "Chile Mono", una selección de cortometrajes de animación.

 

Escolares al cine

 

Distribuidoras cinematográficas dispondrán de copias de películas para niños, que serán exhibidas gratuitamente en las distintas salas.

 

"Mi mejor enemigo" en Valle California

 

Con la intención de llevar cine a los habitantes que comúnmente no pueden disfrutar de esta actividad, el día viernes 14 de octubre en Valle California, Décima Región, localidad fronteriza a la que asistirán el director Alex Bowen, además de chilenos y argentinos habitantes de la zona.

 

Cine en regiones

 

Productores y realizadores chilenos facilitaron copias de sus trabajos para ser exhibidas en distintos rincones del país en los que no existen salas de cine. Entre estos filmes se4 cuentan "Promedio rojo", "Mujeres infieles", "Cachimba", "Machuca", "Residencia", "Paréntesis", "B-Happy", "La última luna", "El baño", "Y las vacas vuelan", "Horcón: al sur de ninguna parte", "La mamá de mi abuela le contó a mi abuela".

 

Una mirada crítica a la Ley de Fomento al Cine

 

Junto con participar en la organización de las actividades, la Plataforma Audiovisual, entidad que agrupa a los trabajadores del sector, planteará la problemática de la nueva Ley de Fomento al Cine, cuyo financiamiento creen que no cubre áreas para las cuales fue pensada.

 

Según el presidente de la entidad que agrupa a los trabajadores del sector audiovisual, Cristián Galaz, se trata de un instrumento legal que no satisface los requerimientos ya que exige mayores recursos de los ya dispuestos.

 

"La ley especifica el fomento a muchas cosas como la subvención a proyectos audiovisuales que contemplen la investigación, financiar programas de resguardo del patrimonio, apoyo a la formación profesional con becas y pasantías, entre otros muchos aspectos que no se concretan por falta de recursos", precisó.

 

Según él, actualmente el mundo audiovisual cuenta con 1.300 millones de pesos que otorga el Estado para los diferentes fondos concursables, pero que sin embargo, es necesario disponer de 10 millones de dólares para cubrir todos los aspectos estipulados en la Ley.

 

La integrante de la Asociación de Productores de Cine y Secretaria de la Plataforma Audiovisual, Tehani Staiger, el actual documento legal está planteado para crear una industria audiovisual, pero en la práctica con los recursos que existentes el cine chileno "continúa en calidad de artesano".

 

Staiger indicó que la Plataforma Audiovisual está proponiendo estudiar junto a los organismos estatales pertinentes los instrumentos que permitan inyectar nuevos recursos para los proyectos del sector. Entre las alternativas propuestas está la posibilidad de que el sector privado intervenga activamente en la producción cinematográfica chilena.

 

Otra demanda del sector es el reconocimiento legal de los derechos de autor de directores y guionistas cinematográficos, junto con los derechos conexos de actores y personas ligadas a la producción cinematográfica.

 

Cristián Galaz sostuvo que en el país existe sólo una sociedad de gestión de derechos de autor que es la SCD, la cual cobra del 1,5 por ciento del valor de la entrada por este concepto.

 

Sin embargo, dicho monto va directamente a los músicos participantes en la banda sonora del filmes, desconociendo los derechos del director de la obra, como también de los autores del guión.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter