El director y productor estadounidense Martin Scorsese reivindicó el legado cinematográfico desde sus inicios y lamentó que "más del 90 por ciento" de las películas estadounidenses de la época del cine mudo se hayan perdido, por lo que instó a preservar todas las que aún se pueda.
"Llegamos tarde, pero aun así tenemos que preocuparnos y cuidar lo que nos queda", señaló el autor de "Taxi driver" y "Goodfellas", quien en 1990 fundó "The Film Foundation", una organización sin fines de lucro encomendada a la preservación y restauración de documentos cinematográficos.
Scorsese fue el conferenciante de la 42 edición del Discurso Jefferson para las Humanidades en Washington, un evento celebrado anualmente por el Gobierno estadounidense con el fin de reconocer a destacados "comunicadores de los conocimientos y la sabiduría de las humanidades".
"No podemos saber hacia dónde vamos sin saber de dónde venimos. No podemos dejar que el cine se trivialice y se pierda su pasado", alertó el cineasta al público reunido en el Centro Kennedy para las Artes de la capital de EE.UU., quien ahondó en las variadas lecturas y comprensiones de cada filme en distintas épocas.
"Miremos por ejemplo a (Alfred) Hitchcock. No se comprendió la importancia de su obra para la historia del cine hasta que llegaron los franceses de la 'Nouvelle Vague' en la década de los sesenta. Entonces se le revaloró", recordó Scorsese en un discurso cargado de referencias a la historia del séptimo arte.
"O, por ejemplo, hasta el año pasado, 'Citizen Kane', de Orson Welles, había ocupado ininterrumpidamente durante cinco décadas el puesto número uno como mejor película de la historia, según la prestigiosa lista del British Film Institute elaborada a partir de encuestas a críticos de todo el mundo. En 2012, "Vertigo" de Hitchcock -producida en 1958- la desbancó", apuntó el director.
El director italoamericano recibió 10.000 dólares como premio por haber sido elegido conferenciante de la presente edición del Discurso Jefferson para las Humanidades y se sumó así a una larga lista de figuras entre las que se encuentran el periodista Tom Wolfe, el dramaturgo y guionista Arthur Miller y la escritora Toni Morrison, entre otros.