Tópicos: Magazine | Listas

10 hitos en la historia de la televisión chilena

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Este lunes 5 de octubre se cumplen 58 años desde que UCV televisión realizara la primera transmisión televisiva en la historia del país.

En Cooperativa recordamos 10 grandes momentos en estas casi seis décadas de televisión abierta.

10 hitos en la historia de la televisión chilena

"El dedo de Lagos" es uno de los momentos televisivos más recordados de nuestra historia.

Llévatelo:

Un 5 de octubre de 1957 se llevó a cabo la primera transmisión televisiva del país.

En la región de Valparaíso, UCV Televisión realizó la primera transmisión, de carácter experimental, en las instalaciones de la Universidad Católica de Valparaíso.

Casi seis décadas después, la televisión nacional sigue peleando día a día por generar interés en un público que en los últimos años ha visto como la televisión por cable e Internet parecen haberle quitado el sitial de privilegio que ostentaba sin distinción, años atrás.

En Cooperativa quisimos ponernos a tono con este nuevo aniversario de la televisión chilena, rescatando 10 recordados hitos, que en todos los casos, superan la pantalla y son parte del imaginario colectivo y la cultura popular del país.

¿Cuál es tu hito favorito? ¿Nos faltó alguno? Déjanos tu comentario

"Sábado Gigante" Creado en 1962 y dado por finalizado hace escasas semanas con todos los récords de permanencia televisiva en Chile y en el mundo, el programa de Don Francisco, es, sin lugar a dudas, el espacio más representativo de nuestra historia televisiva.



"Pin Pon" El espacio debutó en 1965 en Canal 13, donde permaneció hasta 1969. En 1970 se quedó en TVN un par de años para retornar, por última vez, a mediados de los 90'. Se trata, probablemente, del espacio más emblemático de la televisión infantil en Chile. Un clásico que marcó generaciones.



Primera transmisión a color, El 6 de febrero de 1978, el día final de una versión del Festival de Viña del Mar, por primera vez, los escasos chilenos que contaban con la tecnología suficiente, pudieron ver televisión en colores. Dos meses después, Canal 13 inauguraría sus transmisiones a color íntegramente en su programación.



"Jappening con Ja", el espacio humorístico más icónico de nuestra televisión debutó en 1978 y -con algunas interrupciones- finalizó en 2004. Memorables personajes y situaciones lo hacen, hasta nuestros días, un espacio irrepetible.



"Teletón" Las 27 horas de amor debutaron de la mano de Don Francisco en 1978. Ícono país hasta el día de hoy, es la única instancia del año donde los canales de televisión abierta trabajan en conjunto.



"La Madastra", en una época donde el people meter no existía, se dice que la teleserie llegó a superar los 80 puntos en su capítulo final. Exageración o no, es la obra más icónica del melodrama nacional. 



"El dedo de Lagos", en 1988 Raquel Correa conducía "De cara al país", el programa político más importante de aquel entonces. Ahí ocurrió el momento en que quien después fuera presidente, emplazara con firmeza al dictador Augusto Pinochet, previo al plebisicto.



"La franja del no", toda la campaña previa al plebiscito de octubre de 1988 es parte de la memoria del país y un hito que recordamos hasta hoy, el recordado jingle y la hilarante franja del "sí", también merecen su lugar dentro de lo más representativo de la pantalla abierta. 



Canal 2 Rock and Pop, a mediados de los noventa surgía un nuevo canal. Distinto, atrevido, irreverente y cuna de un sinnúmero de figuras televisivas para los años venideros. Un canal de culto.



"Protagonistas de la fama", los cara a cara, el encierro, las peleas y las votaciones que tanto conoceriamos en el resto de la década tuvieron su punto de partida acá, con el primer reality en la historia de la televisión chilena.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter