Tópicos: Mundo | Bolivia

Las claves para entender la crisis que tiene a Bolivia al borde del golpe de Estado

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El diplomático Gabriel Gaspar abordó el intento de golpe por un grupo de militares en el país vecino.

La acción "está ocurriendo simultáneamente en el contexto de una grave crisis económica, provocada por la escasez de divisas y el encarecimiento del dólar", explicó a Cooperativa.

Las claves para entender la crisis que tiene a Bolivia al borde del golpe de Estado
 EFE (referencial)

"Hay varias versiones bolivianas que señalan que ayer el presidente Luis Arce habría depuesto al general Zúñiga, comandante en jefe del Ejército, por supuestas deliberaciones políticas", enfatizó Gaspar.

Llévatelo:

El diplomático y analista político Gabriel Gaspar abordó en Cooperativa los motivos que están detrás del inusual movimiento de tropas del Ejército de Bolivia en La Paz, donde una patrulla ingresó a la fuerza al Palacio Quemado, la sede presidencial del Gobierno de Luis Arce.

En conversación con Lo Que Queda del Día, Gaspar explicó que el hecho "es una noticia en pleno dramático desarrollo y, al mismo tiempo, una gran confusión porque no hay versiones oficiales en la capital boliviana. Hemos sido testigos de que un blindado del Ejército boliviano rompió las puertas del Palacio Quemado en la Plaza Murillo de Bolivia y penetró un contingente de Policía Militar, acompañando al general (Juan José) Zúñiga, el cual se retiró algunos instantes después".

En esa línea, el analista político sostuvo que "hay varias versiones, varios analistas y fuentes bolivianas señalan que ayer el presidente Luis Arce habría depuesto al general Zúñiga, comandante en jefe del Ejército, por supuestas deliberaciones políticas".

"También detrás de ello hay declaraciones del partido MAS (Movimiento al Socialismo), que está dividido entre los partidarios del presidente Arce y del expresidente Evo Morales, y Morales ha denunciado que esto sería un intento de autogolpe para impedir su candidatura presidencial el próximo año, por eso digo que los hechos están pleno desarrollo y gran confusión", complementó el experto.

Gaspar afirmó que también "hay otras fuentes que señalan que -eventualmente- el presidente (Arce) podría estar buscando salir del país".

Grave crisis económica

El exembajador en misión especial de Chile ante la demanda marítima de Bolivia ante La Haya aseveró que el movimiento de tropas bolivianas en La Paz "está ocurriendo simultáneamente en el contexto de una grave crisis económica, provocada por la escasez de divisas y por el encarecimiento del dólar, lo cual ha generado desabastecimiento y protestas de transportistas, que amenazan con tomar carreteras y caminos, en protesta contra el Gobierno y su política económica".

"Eso genera una sensación de confusión que, hoy día, ha provocado este (movimiento castrense), que yo me atrevo a calificar, como un retroceso de la democracia boliviana, preocupante para la región y que está en pleno desarrollo", enfatizó el analista político.

División del MAS y rencillas políticas

El exdiplomático aseguró que uno de los puntos relevantes de la crisis que actualmente vive Bolivia fue la división que se generó en el MAS, sobre todo los por los liderazgos de Evo Morales y del presidente Luis Arce.

"En el caso de Bolivia, los últimos años había gozado de una estabilidad bastante significativa en relación a su historia reciente, y esa estabilidad muchos lo daban por la inclusión de las masas indígenas, populares y étnicas a la plena inclusión a la vida nacional, que hoy día ha sido obra del MAS", sostuvo Gaspar.

"Pero el MAS sufrió un proceso de división en los últimos años entre los liderazgos de Evo Morales y del presidente Arce. Entonces, al dividirse el MAS, perdió la mayoría en el Congreso y buena parte de su fuerza social, el conjunto de movimientos sociales que lo respaldaban. Eso genera un vacío de poder y crea peleas en las élites", complementó.

Finalmente, el experto señaló que "lo complicado y mi preocupación es que las FF.AA se transforman en un actor político", ya que "desconocemos cuál es la razón por la cual se saca al general Zúñiga, o si el general Zúñiga se entrevistó con alguna autoridad en el palacio de Gobierno".

"Ha sido una chapucería de un excomandante"

El analista político y académico Sergio Molina explicó que el conflicto "ha sido una chapucería (pataleta) de un excomandante del Ejército. El lunes pasado dio una entrevista en televisión (el excomandante Juan José Zúñiga), y cuando le preguntaron sobre Evo Morales dijo muchas cosas en contra de él, incluso que lo iba a detener si quería candidatear a presidencia, se metió en política contingente, cosa que los militares -en ningún país- pueden hacer".

En esa línea, Molina sostuvo que los de Zúñiga provocaron "una gran protesta, sobre todo de parte de Evo Morales, que en este momento es el principal opositor del Gobierno de Luis Arce, a pesar de haber sido aliados anteriormente. Esta protesta desembocó en que el presidente Arce destituyera a Zúñiga, y a raíz de esa destitución, es que Zúñiga hace esta intentona, arremetida con un pequeño grupo de militares a su mando".

"Entonces, en el fondo, si bien es un hecho menor, una asonada que -por suerte- no desembocó en un evento de sangre, y que en este momento hay una desmovilización por parte del Ejército, en ningún momento peligró fuertemente la institucionalidad", aseveró Molina.

Dos conflictos: uno económico y otro político

El exanalista político señaló que "es importante entender esta crisis en el marco de dos grandes conflictos: uno económico y otro político, que atraviesan al país hace varios años, y eso da pie y explica por qué pueden ocurrir este tipo de movimientos".

"La gran crisis económica que vive Bolivia hace unos años por la escasez de combustible, que tiene que exportar y subsidiar. Tiene que controlar el nivel de venta y compras de dólares, lo ha hecho que la economía esté en constantemente en tensión", sostuvo.

"Por otro lado, la crisis política que tiene a una oposición desbandada, sin ningún liderazgo. El propio movimiento MAS, en el cual sus dos facciones son las que se enfrentan y se disputan el poder, tanto el presidente Arce por un lado como Evo Morales por el otro, esa disputa es el gran clivaje político en Bolivia", concluyó el experto.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter