Perú recuerda 21 años del autogolpe de Fujimori

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El ex presidente cumple una condena a 25 años de cárcel.

El 5 de abril de 1992 disolvió el Congreso, intervino el poder judicial y destituyó a miembros del TC.

Perú recuerda 21 años del autogolpe de Fujimori

Esta imagen vieron los peruanos por TV tras el autogolpe de Fujimori.

Llévatelo:

Perú recuerda este viernes el vigesimoprimer aniversario del "autogolpe" de Estado del entonces presidente Alberto Fujimori, quien, con la movilización de las Fuerzas Armadas, disolvió el Congreso, intervino el Poder Judicial y destituyó a los miembros del Tribunal Constitucional.

Fujimori actualmente cumple una condena de 25 años de prisión por delitos de lesa humanidad y está a la espera de una respuesta del Gobierno por la solicitud que hizo en octubre pasado para que se le otorgue un indulto humanitario.

En declaraciones a la prensa, el primer ministro peruano, Juan Jiménez, dijo que el 5 de abril de 1992 "fue un golpe que retrocedió al país, que generó una crisis nacional e internacional, que afectó la imagen del Perú, que retrajo las inversiones y que generó una crisis moral como la que vivimos. Felizmente, hace 12 años se recuperó la democracia y Perú está en una ruta de crecimiento en democracia".

Para el presidente del Senado de aquella época, Felipe de Osterling, quien fue detenido en su domicilio en esa fecha, el golpe de Fujimori fue injustificado.

"Fue una medida sorpresiva, que carecía de justificación porque el Parlamento ya le había concedido facultades al Ejecutivo para que legislase en temas sensibles como el terrorismo y las finanzas públicas, aspectos de la economía en general, sin poner ningún escollo", afirmó De Osterling a la agencia oficial Andina.

El diario La República destacó que la "prensa independiente fue fundamental para enfrentar el 5 de abril" de 1992, día en que los militares tomaron el control de las calles y las principales instituciones públicas y privadas del país.

Durante ese periodo se cometieron graves atentados contra los derechos humanos, como el secuestro del periodista Gustavo Gorriti, quien fue llevado primero a los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército y después a Seguridad del Estado, hecho por el que Fujimori fue sentenciado.

"Estuve totalmente aislado, sin contacto con nadie. Estaba preparado para el peor desenlace posible", relató Gorriti.

La congresista fujimorista Luisa María Cuculiza manifestó que Fujimori "tenía las manos atadas para luchar contra el terrorismo" en esa época, aunque admitió que su acción "no fue constitucional".

En el semanario Hildebrandt en sus trece, su director, César Hildebrandt, escribe que "un objetivo anecdótico (del golpe) fue robar, y vaya que se robó: desaparecieron 6.300 millones de dólares de las arcas del Estado".

En 2007, la Sala Penal Especial de la Corte Suprema estableció que el golpe de Estado de Fujimori afectó el régimen democrático y el Estado de derecho del país, por lo que se condenó a 13 ex ministros de su Gobierno.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter