Sernac: Reclamos por compras online siguen superando a las presenciales

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Según las cifras del organismo público, se contabilizan más de 179.000 quejas en 2024, de las cuales el 57% corresponde a adquisiciones por internet.

Retrasos en la entrega de productos y dificultades para terminar contratos son lo más denunciado.

Sernac: Reclamos por compras online siguen superando a las presenciales
 headwayio, vía unsplash.com (referencial)
Llévatelo:

Según un balance de reclamos del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), los reclamos por compras online superan a las de adquisiciones presenciales.

El informe, publicado a una semana de que comience un nuevo CyberDay, detalló que en lo que va del 2024 el organismo ha recibido un total de 179.203 quejas, de las cuales 43% son por ventas en tiendas departamentales (76.714) y 57% a partir de transacciones por internet (102.489).

Esta cifra está muy lejos de los índices prepandémicos: por ejemplo, en 2019 las reclamaciones por compras presenciales llegaron a un 81% del total, señaló el Sernac en un comunicado.

En 2023, en tanto, los reclamos en el comercio virtual fueron el 62% del total, con 294.378 quejas, frente a 179.759 de las compras presenciales.

El 2022 la cifra de denuncias por adquisiciones online sumaron 339.121, que representó el 66% del total, mientras que en 2021 llegaron a 386.096, el 60% del total.

PRINCIPALES RECLAMOS

De acuerdo con el reporte del Sernac, las principales razones de reclamo por compras en el comercio electrónico en 2024 han sido: retardo en lo comprado (12.373), dificultades para el término de contrato (8.182) y término unilateral del contrato (5.357).

Respecto a los tipos de categoría que más se reclama, en primer lugar está la compra de pasajes (13.261), seguido de la adquisición de vestuario (7.737) y, por último, la de muebles (4.783).

La Ley Pro Consumidor establece como obligatorio el derecho a retracto en compras electrónicas, dando la posibilidad de arrepentirse de la compra en 10 días desde recibido el producto o que en los contratos a distancia.

Por su parte, el Reglamento del Comercio Electrónico plantea la exigencia a las empresas para que informen el costo total de los productos o servicios, el deber de desglosar el costo del despacho, obliga a informar la falta de stock antes de la compra para evitar anulaciones, entre otros aspectos relevantes.

RECOMENDACIONES DE CARA AL CYBERDAY

De cara al CyberDay, como Sernac recomendó a las personas consumidoras "preferir siempre el comercio electrónico formal, es decir, sitios web o plataformas en las que se comercie con productos o servicios que están avalados por un proveedor legalmente autorizado". 

Y recordó que las tiendas de Marketplace que comercializan productos ilegales o productos sin su respectiva boleta no están cubiertos por los derechos establecidos en la Ley del Consumidor (por ejemplo, la garantía legal o derecho a retracto). 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter