IPC: Inflación de mayo fue de 0,3 por ciento

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La inflación a 12 meses superó el 4 por ciento, informó el INE.

Según el organismo, doce de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual.

IPC: Inflación de mayo fue de 0,3 por ciento
 ATON

La gasolina presentó en mayo un aumento mensual de 2,3 por ciento, acumulando un 7,6 por ciento en el quinto mes del año.

Llévatelo:

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0,3 por ciento en mayo, acumulando 2,4 por ciento en lo que vel año y 4,1 por ciento a 12 meses, informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según el organismo, en el quinto mes del corriente, doce de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, mientras una presentó incidencias negativas.

El reporte destaca que las principales alzas se registraron en las áreas de transporte (0,6%) y de vestuario y calzado (1,9%), mientras que resaltó la disminución en la división de vivienda y servicios básicos (-0,3%).

La gasolina presentó en mayo un aumento mensual de 2,3 por ciento, acumulando un 7,6 por ciento en el quinto mes del año. Los arriendos, en tanto, anotaron un incremento mensual de 0,4 por ciento, alcanzando una variación de 3,7 por ciento en lo que va del año.

"Los últimos datos del IPC nos muestran que los precios del arriendo han subido cerca de un 0,4%. Son tres las principales causas que están generando esta alza: primero, el precio de la UF, hoy en día nos encontramos con un valor cercano a los 37.500 pesos, y como los contratos, algunas veces se ajustan a estos valores, con los precios del mismo", sostuvo Boris Pastén, economista de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae.

"Segundo: las tasas de crédito hipotecario, éstas siguen siendo altas, alcanzando un valor cercano al 5% en promedio. Y, tercero: el menor acceso a la vivienda, dado que las familias no pueden acceder a la compra de vivienda, siguen aumentando las demandas de los arriendos, lo cual genera que aumente el precio de los mismos", complementó el experto.

Asimismo, los alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares consignó un crecimiento de 0,5 por ciento, con 0,026pp., acumulando 3,8 por ciento en el año 2024; en tanto, los gastos comunes reportaron un descenso mensual de 4 por ciento, al igual que los limones, que tuvieron una disminución mensual de 14,1 por ciento. En tanto, los alimentos de mascotas anotaron un alza de 2,6 por ciento.

"CRECIMIENTO POR SOBRE LA INFLACIÓN"

Javier Mella, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Los Andes, explicó que "dado los resultados, yo seguiría indicando que el énfasis debiese estar en el crecimiento por sobre la inflación".

"El aumento de este mes es más bien debido a la variabilidad normal de la inflación, más que una tendencia alcista, y no debiese la inflación analizada aumentar mucho sobre los valores actuales, y más probablemente tenderá hacia una pequeña disminución", complementó el experto.

"Lo anterior, debido a que las presiones inflacionarias -en general- están bajo control. Mencionar -demás- que es importantísimo que no se avance en nuevos retiros (de las AFP) que vengan a dañar más el mercado de capitales, el financiamiento de las personas, empresas, créditos hipotecarios principalmente, que podrían generar innecesarios brotes inflacionarios que no permiten seguir con el proceso de normalización de disminución de tasas de interés por parte del Banco Central, agregó.

BORIC AFIRMA QUE POLÍTICA FISCAL ESTÁ DANDO RESULTADOS

El Presidente Gabriel Boric reaccionó ante los resultados y sostuvo -en conversación con CNN Chile- que la política fiscal, liderada por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, está dando resultados.

En esa línea, el titular de Hacienda afirmó que los resultados del IPC indican que "la inflación sigue en el camino de estabilización y de convergencia que se ha ido materializando en los últimos meses".

"La inflación en 12 meses para el índice referencial, es decir, aquel que es con la actual canasta de consumo, es de 3,4%, tiene una pequeña reducción respecto del mes anterior. Y la inflación subyacente, está en 3,5%, que es la más baja desde junio de 2021", enfatizó el ministro Marcel.

AUMENTO DE LA UF

La Unidad de Fomento (UF) sufrirá un aumento de 112 pesos entre el próximo lunes y el 09 de julio, cuando llegará a los 37.605 pesos.

Este domingo, la UF llegará a 37.493 pesos, completando el alza por el IPC de abril, y desde el próximo lunes comenzará la subida vinculada a la inflación de mayo.

Según los expertos, el constante incremento seguirá golpeando el pago de mensualidades, seguros y cotizaciones en isapres, entre otros contratos indexados a esta unidad de cuenta.

En esa línea, el Informe de Coyuntura de la Cámara de Comercio de Santiago sostuvo que la inflación anual se ha estacionado temporalmente en un rango cercano a la meta del Banco Central, que ronda el 3%.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter