Tópicos: País | Consumidores

¿Por qué subirán las cuentas de la luz?

Publicado:
| Periodista Radio: Rafael Pardo

Siguiendo los plazos establecidos por la ley, la boleta de julio ya estará afectada por las nuevas tarifas.

¿Por qué subirán las cuentas de la luz?
Llévatelo:

Siguen avanzando los plazos legales y en el país se espera un segundo semestre con aumento en el precio de la electricidad. ¿Por qué se generó esta alza?

Toma en cuenta que la electricidad está dividida en tres ítems. El precio de la energía, que representa alrededor del 70%; los costos de distribución, que pesan un 20%; y los cargos de transmisión, en torno al 10% del total de la boleta.

La nueva realidad que tendremos obedece a lo aprobado en la Ley de Estabilización Tarifaria, que permitió un descongelamiento de los cobros, a partir de la deuda ocasionada por los congelamientos tarifarios durante la pandemia.

Se estima que hay una deuda que supera los 6 mil millones de pesos con las empresas de generación eléctrica.

Ya se elaboró el informe técnico de la Comisión Nacional de Energía, que entre otros aspectos fijó preliminarmente los precios nudo. Ha habido observaciones de actores del mercado, muchas de ellas relativas al cargo por transmisión, que origina un efecto en ese 10% del precio final de la boleta. Aún no se cierra esta etapa.

¿Cuándo aumentará el precio? Siguiendo los plazos establecidos por la ley, la boleta de julio ya estará afectada por las nuevas tarifas.

¿El alza afectará por igual a todas las personas? No. La aprobación de esta ley consideró también un subsidio de la luz, en apoyo a personas de menos recursos.

Este aporte considera, por ejemplo, un millón y medio de hogares, y además se contempla un descuento de generación territorial de hasta un 30% en las cuentas de electricidad de comunas que tuvieron o todavía tienen centrales a carbón, como Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero, Puchuncaví y Coronel.

¿Y qué medidas de ahorro se pueden tomar dentro del hogar?

Uno de los primeros detalles que mencionan personas expertas es evitar el denominado consumo fantasma.

El ingeniero eléctrico y académico de Inacap, Antonio Alvarado, explicó que "el consumo fantasma es un consumo de energía eléctrica que no vemos nosotros como cuando se mide con un instrumento cuando está consumiendo energía una cafetera prendida, el horno que uno ve que está consumiendo porque está encendido. El consumo fantasma viene cuando uno termina de usar estos aparatos y uno los deja siempre enchufados".

El experto agregó que "todos esos aparatos, tanto cargadores de celulares, de tablet, tetera eléctrica, cafetera, calefactores, por su electrónica internamente tiene un aparatito que se llama transformador. Ese aparatito tiene una entrada y una salida. La salida obviamente va a una electrónica y eso cuando tú conectas a cargar tu equipo está funcionando, pero cuando tú desconectas tu equipo la salida queda desconectada, pero el circuito que está al enchufe queda enchufado y causa un consumo que es muy mínimo, no lo vemos, pero está ahí consumiendo".

"Si uno por lo menos desconecta la cafetera, la tetera, el cargador del celular, incluso el calefactor, créeme que te puedes ahorrar hasta un 7-10% de la boleta que uno paga mes a mes", aseguró.

Como te decía, aún está en el proceso final saber cuáles son los porcentajes que tendrán de aumento cada boleta.

En el informe de preliminar se dio cuenta que quienes consuman menos, es decir 180 kilovatios horas al mes, verían un alza de 8,21%.

Usando esta misma unidad, los hogares que promedien mensualmente 400, tendrían un aumento superior al 11% y de mantenerse las condiciones de este informe preliminar, la mayor alza será para clientes que superen los 500 kilovatios hora al mes, debido a que su cuenta de la luz podría llegar a subir incluso 88,43%.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter