Economistas llaman a impulsar la prevención ante fuertes temporales

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Macarena García (Libertad y Desarrollo) y Claudio Agostini (U. Adolfo Ibáñez) piden metas claras y regulación más severa para construir.

No obstante, Jaime Ruiz-Tagle (U. de Chile) hizo ver la "impopularidad" de estas medidas, versus las urgencias de vivienda actuales.

Economistas llaman a impulsar la prevención ante fuertes temporales
 ATON

"Esas inversiones son caras, reditúan en el largo plazo, pero se están haciendo", opinó Andrés Palma (Usach).

Llévatelo:

Ante sistemas frontales que generan daños cada vez más severos en el país, economistas hicieron ver en El Primer Café de Cooperativa la importancia de las obras de prevención, más allá de la reacción rápida del Gobierno ante desastres como el que hoy afecta a la zona centro sur.

Macarena García, economista senior de Libertad y Desarrollo, relevó que el Estado no solamente debe "ir en socorro de (las personas) después de que ha pasado este problema, sino que empezar a prevenir estos eventos, porque claramente van a pasar bastante más seguido de lo que esperábamos, y con una intensidad también bastante mayor de la que estamos acostumbrados".

En ese sentido, "sería interesante que el Gobierno propusiera metas de cómo avanzar, tanto para acumular más agua para años de sequía, como para evitar estos problemas de hoy".

Coincidió con García Claudio Agostini, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, apuntando que en materia de prevención, "el Estado tiene un rol importante no sólo en hacer las cosas, sino que en regularlas", mencionando como un caso exitoso de aquello las construcciones que actualmente repelen los daños por terremotos.

Por ello, "se debería empezar a pensar hacia adelante con el cambio climático qué nuevas regulaciones se requieren del tipo de infraestructura: la forma, dónde y cómo se construye para prevenir algunas de estas cosas".

IMPOPULAR Y COSTOSO

No obstante, Jaime Ruiz-Tagle, profesor asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Chile, argumentó que "la prevención es bastante impopular, porque el problema es que es muy rentable en el largo plazo, pero atenta contra la inconsistencia intertemporal de las personas y los Estados", es decir, las urgencias sociales en materia de vivienda suelen predominar en la agenda, y "las prevenciones se nos empiezan a olvidar y a quedar atrás".

"Además, son cosas que finalmente le rentan al gobierno siguiente, entonces es muy difícil que los gobiernos de turno logren hacer las inversiones de largo plazo con un consenso importante", opinó el economista, aunque sí estima que "cuando hay grandes tragedias, se logran los consensos", de manera que es probable que el término de este sistema frontal "nos va a dejar un pie un poquito mejor para los próximos años".

Finalmente, el académico Andrés Palma, de la Universidad de Santiago, complementó que "esas inversiones son caras, reditúan en el largo plazo, pero se están haciendo", como es el caso del Plan Maestro de Aguas Lluvia anunciado para comunas de la Provincia de Arauco, la más golpeada por el temporal, cuyas obras -según el Gobierno- están prontas a iniciar.

"Nos falta mucha infraestructura en nuestro país; hemos ido de a poco aprendiendo de los golpes que recibimos, pero es caro (...) y el Estado, que es el que tiene que hacerlo -porque no hay otro que lo haga-, no tiene todos los recursos que necesita", insistió.

CONSTRUIR MÁS COLECTORES

Después de que el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic (RD), reclamara abiertamente por la calidad de la infraestructura alrededor del Canal Santa Marta, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, admitió que "no tenemos sistemas de colección de aguas lluvias en todas las ciudades de Chile, ni totalmente completos".

"Es uno de los desafíos de infraestructura pública que probablemente van a requerir mayor cantidad de recursos en los próximos años, pero el alcalde tiene razón: nuestras ciudades todavía requieren más sistemas de recolección de aguas lluvias, especialmente en un país que tiene una geografía en la que, entre la cota superior e inferior entre cordillera y mar, hay una gran pendiente", profundizó.

La secretaria de Estado remarcó que esta condición implica que "las aguas lluvias generan mucho daño".

A su vez, el Ministerio de Vivienda anticipó que se revisará el diseño y construcción de los proyectos implementados en sectores de Maipú que de todos modos se anegaron en esta jornada.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter