Nodo XXI: Tiene que haber un principio de condonación universal del CAE

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Camila Miranda, presidenta del centro de pensamiento del Frente Amplio, opinó que el futuro proyecto del Gobierno debe considerar a todos quienes tomaron el crédito, pero revisar caso a caso qué hacer con la deuda.

"No era necesario empezar a hablar del CAE hace una semana y asociarlo con la Cuenta Pública", cuestionó en El Primer Café el exsubsecretario Rodrigo Ubilla (RN).

Nodo XXI: Tiene que haber un principio de condonación universal del CAE
 Unsplash
Llévatelo:

La exdirigenta estudiantil Camila Miranda, presidenta de la Fundación Nodo XXI (centro de pensamiento del Frente Amplio), planteó que el futuro proyecto del Gobierno sobre el Crédito con Aval del Estado debiera contemplar el "principio de condonación universal" respecto de los universitarios que tomaron el instrumento, mas no necesariamente de la totalidad de los montos involucrados.

El debate fue reabierto luego de que, hace casi dos semanas, los ministros de Educación y de Hacienda, Nicolás Cataldo y Mario Marcel, afirmaron que el Ejecutivo enviará una propuesta al Congreso Nacional "antes de septiembre" para abordar el tema, y aunque La Moneda ha evitado adelantar detalles, la vocera Camila Vallejo optó el fin de semana por hablar de una "solución integral", dado que será "un diseño para todos y todas, que implica condonación, pero también otras fórmulas".

Miranda precisó en El Primer Café que, desde el FA, "nunca hemos planteado que aquí la condonación es total", y diferenció dos conceptos: "Universal, (significa) que afecta a todas las personas, y total, que les afecte el total de su deuda".

"Yo creo que sí tiene que haber un principio de condonación universal, que es el caso de revisar mucho crédito y situaciones de jóvenes donde se cobra una cantidad de intereses que hacen que sus deudas sean el doble o el triple de lo que en realidad debían ser. Ese es un componente de universalidad".

"Y luego tienes la discusión de a qué persona la deuda les queda en cero, y yo creo que en ese caso se requiere conversar principios de justicia que están vinculados con la promesa que se hizo, (por ejemplo, de) si lograron insertarse laboralmente", explicó.

"NO ERA NECESARIO VINCULAR EL CAE CON LA CUENTA PÚBLICA"

Este asunto reflotó a días de la Cuenta Pública, la tercera del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, desde el Gobierno anticipan que el CAE no será un eje del discurso, cuyo énfasis estará "alineado con las prioridades de los chilenos" y con expresar "lo que se ha hecho" en estos tres años de Gobierno.

En la derecha, de todos modos, el exsubsecretario Rodrigo Ubilla (RN) cuestionó que "muchas veces los propios actores, en este caso el Gobierno, generan expectativas", y que "no era necesario hace una semana empezar a hablar del CAE y asociarlo con la Cuenta Pública".

"A partir de ese solo hecho, ya el oficialismo, los principales interesados de darle cuenta al país respecto a la gestión que han hecho el último año, empiezan a entramparse en una polémica respecto a si el próximo año (se hará algo), no el pasado, por lo cual ya es una proyección, se van a referir a uno de los proyectos que ellos plantearon durante su campaña", agregó.

Miranda, por su parte, aseguró que "no es una conversación nueva y por supuesto que vuelve a estar en el centro del debate porque es la tercera Cuenta Pública, es el tiempo que le queda al Gobierno efectivamente para cumplir compromisos".

Asimismo, apuntó que "se ha puesto harto foco en la discusión de si es oportuno económicamente o si es una bandera electoral, lo que significaría condonar".

"Por eso es interesante ver cuál es el problema real del CAE y asumir que el Estado ya gastó cuantiosas cantidades de dinero, 9 billones de pesos, pero si tú miras una proyección hacia adelante, algunos dicen que puede seguir gastando por año más de un billón de pesos. Es decir, si tú proyectas y no terminas con el CAE, ese monto se acrecienta. Y lo segundo es que el Estado ya tiene en su poder el 56% de los créditos, esa es plata que el Estado ya gastó. La discusión de CAE tiene harto de faltas de contenidos para la conversación", expuso.

"DEBIERA EXPLICAR CON PERAS Y MANZANAS QUÉ SE HA HECHO"

Sobre el contenido de la Cuenta Pública, Ubilla sostuvo que "es una obligación de transparencia del Presidente de la República informar al país respecto a lo que ha hecho, ese es el sentido, sobre todo cuando estamos en un tercer año (...) por lo cual debiera con peras y manzanas explicarnos qué se ha hecho, qué es lo que está por hacer, y no solamente a los proyectos de ley".

"Invito yo a que el Gobierno se refiera a cosas concretas, hechas o no hechas, en términos de su propia gestión. Y eso ayudaría a centrar la atención en aquellos temas que a la gente le importan. Por ejemplo, cómo le ha ido al Gobierno en la persecución de las bandas organizadas, de crímenes organizados a lo largo del país. Yo creo que hay cosas que puede mostrar", comentó el otrora funcionario de los dos mandatos de Sebastián Píñera.

En tanto, la secretaria general de Republicanos, Ruth Hurtado, criticó en duros términos la Administración de Boric, reiterando la retórica de José Antonio Kast, quien dijo el fin de semana que "la única cuenta que debería interesarnos es la cuenta regresiva para que acabe este mal Gobierno".

"Lo más importante de esta Cuenta Pública, efectivamente, es la cuenta regresiva que queda de este mal Gobierno. Y no lo digo de manera soberbia ni criticando tanto al Gobierno", recriminó la exconvencional, asegurando que existe, supuestamente, una "sensación de alivio de los chilenos de sentir que queda cada día menos días de Gobierno".

A juicio de Hurtado, "lo que ha faltado en este Gobierno y ha estado, pero al debe, es la gestión; y eso no depende del Congreso, no depende de la circunstancia o de las críticas de la oposición, eso depende netamente del Presidente y su gabinete, y creo que ahí efectivamente estamos al debe".

CUENTA PÚBLICA "NO ES PARA PROYECTOS INDIVIDUALES"

Por su parte, Luis Ruz, vicepresidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad, perteneciente a la Democracia Cristiana, pidió respetar la institucionalidad en torno a la Cuenta Pública, "porque es una cuenta tanto administrativa como política que tiene que hacer todo Presidente una vez al año respecto de la marcha de la nación".

"Y a propósito de los comentarios de José Antonio Kast, la Cuenta Pública a la nación es un momento republicano. Nosotros podemos discutir todos los temas, eso es legítimo y es parte de la discusión democrática, pero hay que tener cuidado con no dañar estos espacios comunes porque, finalmente, es el momento donde todos nos encontramos a partir del desempeño de un Gobierno en particular", argumentó.

"Y a todos los gobiernos, más allá del color político, les toca este espacio o este hito republicano y, por lo tanto, hay que abordarlo o hacer las críticas, (que son) legítimas, pero cuidando este espacio republicano. No hay que banalizarlo, no hay que tampoco ocuparlo tanto para la trinchera política o para los proyectos políticos tan individuales. Es un espacio donde discutimos los asuntos de la nación", concluyó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter