Schneider por CAE: Por fortuna, Vodanovic no representa a mayoría del Socialismo Democrático

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"Hay que esperar a conocer la propuesta del Gobierno antes de levantar críticas infundadas", dijo la diputada CS luego de que la senadora PS acusara "populismo".

"Hablar de condonación es sacrificar otras prioridades que tiene el país", opinó el exsubsecretario Rodrigo Ubilla (RN).

Schneider por CAE: Por fortuna, Vodanovic no representa a mayoría del Socialismo Democrático
 ATON (archivo)
Llévatelo:

La diputada Emilia Schneider (Convergencia Social) respondió este lunes a la arremetida de la presidenta del Partido Socialista (PS), Paulina Vodanovic, contra la propuesta de condonación del Crédito con Aval del Estado (CAE) que el Gobierno de Gabriel Boric anunció que presentará antes de septiembre.

"Esta discusión del CAE, yo creo, tiene bastante de populismo", opinó el viernes en El Primer Café la senadora, antes de añadir que ha observado "ciertas presiones" desde sectores del propio oficialismo para reflotar el tema a días de la Cuenta Pública.

"Es una discusión que tiene que ver con disposición de recursos, pero también tiene que ver con algo mucho más de fondo, que es el financiamiento de la educación superior, que es donde creo que debería estar el foco", complementó la dirigenta. 

Hoy, en El Primer Café, Schneider opinó que "se equivoca la presidenta del Partido Socialista y, tal como dijo la ministra (del Interior, Carolina) Tohá, hay que esperar a conocer la propuesta del Gobierno antes de levantar críticas infundadas". 

"Por fortuna, yo creo que lo que ella señala no representa a la mayoría del Socialismo Democrático ni tampoco el Partido Socialista, que ya se han pronunciado precisamente a favor de avanzar en esta reforma tan importante", agregó la diputada frenteamplista. 

La parlamentaria aseguró que "lo irresponsable es que el Estado siga despilfarrando recursos por el CAE y que sigamos estafando a jóvenes que solo quieren estudiar y aportar al país. Eso es lo que a mí me parece irresponsable e inmoral, no plantear una solución que precisamente va a tomar en cuenta cuestiones como la progresividad, la gradualidad y la responsabilidad fiscal. Entonces, antes de criticar la propuesta del Gobierno, esperemos a conocer la propuesta del Gobierno".

"Este es un problema transversal del cual nos tenemos que hacer cargo en un momento u otro. Esto nos va a estallar en la cara porque no solamente es un despilfarro de recursos para el Estado: desde la creación del CAE a la fecha, el Estado ha gastado cerca de ocho billones de pesos para cubrir compromisos con la banca", apuntó la militante CS.

Schneider insistió en que "con esto sólo ganan los bancos y pierde la educación chilena, entonces esto no tiene nada que ver con las elecciones; es una cuestión de responsabilidad fiscal, de responsabilidad con la educación, y también de cumplir los compromisos que se hacen".

"INVIABLE E IRRESPONSABLE"

Desde Chile Vamos, el exsubsecretario del Interior Rodrigo Ubilla (Renovación Nacional) calificó la medida como "inviable e irresponsable" y advirtió que el costo de condonar toda la deuda del CAE "es ocho veces más" que el monto involucrado en la ley corta de isapres. 

"Siempre es bueno revisar las políticas públicas (...), pero hablar de condonación es sacrificar otras prioridades que tiene el país. Yo preferiría que el Presidente dijera en 10 días: 'Voy a poner tal cantidad de recursos en las listas de espera sobre todo del GES", expresó. 

"NO PUEDE SER UN PERDONAZO"

Luis Ruz, vicepresidente del centro de pensamiento Democracia y Comunidad, perteneciente a la Democracia Cristiana, afirmó que "hay que encauzar esta dificultad, porque afecta a muchos jóvenes que no han podido pagar su deuda respecto de la educación superior". Sin embargo, sostuvo que "esto no puede ser un perdonazo en términos lineales; tiene que haber una forma también justa de poder generar una forma de pago de aquellos que contrajeron esta deuda, dándoles todas las facilidades del caso".

"No es un tema sencillo, pero creo que hay que hay que asumir el tema de una vez por todas, porque, así como lo acabamos de hacer con el tema de la ley corta de isapres, que si uno lo llevaba a la discusión de justicia a mí me parecía que era injusto del punto de vista de cómo determinó la Corte Suprema, este es un tema similar y por eso creo que, más allá de las consideraciones valóricas o las consideraciones de la política contingente, creo que la forma de abordarlo es desde las políticas públicas para encontrar una solución, insisto, que realmente sea justa y que sea progresiva en el tiempo para dar solución a muchos jóvenes y familias que tienen este problema encima", planteó el falangista.

"UNA FORMA DE HABLARLE A SU 30%"

Ruth Hurtado, secretaria general del Partido Republicano, indicó que "más allá de lo populista o lo irresponsable que está proponiendo hoy día el Gobierno, hay otras materias en las que, sin duda, se debe poner el foco de manera mucho más responsable". 

En ese sentido, la exconstituyente afirmó que "donde se acorta la brecha y donde se puede hacer un cambio significativo es en la educación parvularia, en la educación preescolar. Es ahí donde tú equilibras y emparejas la cancha para que los niños puedan tener una mejor educación hacia el futuro, que es el mayor movilizador social que existe y tiene que haber algunas alternativas para aquellos que no puedan pagar, (para) poder tener la posibilidad de hacerlo".

A juicio de Hurtado, la propuesta del Ejecutivo "es una forma también de hablarle a ese 30% (de votantes), donde también ha ido bajando en las encuestas del Presidente. Yo espero que el anuncio del Presidente sea responsable, sea en las materias que se necesitan en cuanto a la educación y no a seguir cierto hablándole a ese 30%". 

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter