Comisión parlamentaria detalló mecanismos para lucrar en instituciones de educación superior
La instancia investigadora entregó parte de las conclusiones tras siete meses de trabajo.
Mencionó además algunos casos de casas de estudios involucradas.
La instancia investigadora entregó parte de las conclusiones tras siete meses de trabajo.
Mencionó además algunos casos de casas de estudios involucradas.
La comisión investigadora parlamentaria por el lucro en la educación superior entregó este lunes parte de las conclusiones a las que llegó luego de siete meses de trabajo, donde se consignaron varios casos donde instituciones incurrieron en presuntos delitos.
Según parlamentarios, durante el curso de la indagatoria se recibieron denuncias y antecedentes de instituciones donde se incurría en lucro, fraude al Fisco representado en la compra y venta de universidades, como también de las denominadas sociedades espejo.
"Tuvimos denuncias de universidades (...) que fueron estudiadas por los diputados y diputadas y pudimos concluir además de los modus operandi, que son más de siete fórmulas en las cuales se puede lucrar en la educación superior, tanto desde el punto de vista de exenciones y elusiones tributarias, como otros tipos de herramientas que se utilizan para esto", señaló la diputada presidenta de la instancia, Alejandra Sepúlveda (PRI).
Dentro de las conclusiones del informe, se hizo una clasificación de los posibles delitos y de las instituciones involucradas. Así, en compra y ventas de universidades están la U. de las Américas, U. Andrés Bello, U. Viña del Mar y AIEP, todas pertenecientes al grupo Laureates International Universities, una red internacional de instituciones privadas.
También se menciona a la U. Santo Tomás, la que fue adquirida por el fondo de inversiones Linzor Capital, mientras que la Uniacc fue comprada por el grupo Apolo.
También se constató el funcionamiento a través de sociedades espejo, como la U. del Desarrollo, con la sociedad inmobiliaria Ainavillo, y la U. del Mar, con varias sociedades inmobiliarias.
Previamente, la Biblioteca del Congreso elaboró un documento con las siete formas "legales" que pueden usar las universidades para lucrar.
Diputada Hoffmann: Las conclusiones son sesgadasSin embargo parte de los parlamentarios de la Alianza que pertenecen a la comisión no estaban de acuerdo con entregar todos los antecedentes ni nombres de instituciones mencionadas en las conclusiones, como la diputada UDI María José Hoffmann, quien calificó de sesgadas las conclusiones de esta investigación.
"Las conclusiones de esta comisión son absolutamente sesgadas, solamente representan una visión ideológica, lamentablemente hubo un esfuerzo que no llegó a buen puerto", expresó la parlamentaria.
"Me impresiona la obsesión que existe en este país contra la iniciativa privada. Creo que no hay ninguna prueba contundente de ningún tipo de acusación", recalcó.
Entre los mecanismos que se verificaron para evadir la ley, la cual indica que las instituciones de educación superior no pueden tener fines de lucro, se encuentra el pago de altos sueldos a miembros del directorio ejecutivo, externalización de servicios relevantes, asignación de altos sueldos a propietarios, incorporación de familiares a los directorios o a empresas asociadas y la venta de las carteras de deudores incobrables a empresas de factoring.
La comisión sostuvo que enviará todos estos antecedentes al Ministerio Público para que sean investigados y comprobados.
Confech: Delinquen a costa de las familias
En la entrega de estas conclusiones también estuvieron presentes los presidentes de la FEUC, Noam Titelman, como su par de la FECh, Gabriel Boric, quien valoró parte de los resultados de la investigación.
"En Chile la educación es un negocio ilegal, acá hay empresarios de la educación que están delinquiendo a costa de los sueños de miles de familias, y la demanda del lucro, que el año pasado se tildó de ideologizada, de que era solo una consigna vacía, tiene victimas con nombres y apellidos, tiene universidades y tiene responsables", comentó.