En El Diario de Cooperativa, la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), la economista Susana Jiménez, rechazó este jueves la posibilidad de declarar irrenunciable el feriado de Viernes Santo, medida que actualmente está siendo impulsada por tres proyectos en el Congreso.
"Esta (la chilena) es una economía que ha estado estancada por harto tiempo, enfrentamos ahora esta incerteza internacional y, por supuesto, tenemos que poner todas nuestras fichas, y así lo hemos manifestado, en volver a crecer. Ahora, eso tiene muchas aristas: del punto de vista de modernización del Estado, de competitividad tributaria y yo creo que el tema de los feriados en general es algo que no es malo que nos replanteemos", dijo la líder de la principal patronal del país.
Jiménez recordó que "este año 2025 vamos a tener 19 feriados, ocho de los cuales son irrenunciables, y eso evidentemente tiene un costo país".
"Se estima que cada feriado irrenunciable le cuesta al país entre 170 y 200 millones de dólares, y claramente no estamos en condiciones de seguir ralentizando nuestro crecimiento económico, más aún con el escenario internacional que estamos enfrentando", advirtió la timonel del gran empresariado.
Y agregó que "más allá de la legislación, que es un poquito apresurada, estamos muy cerca de la fecha, hoy día tenemos un feriado que es renunciable, revisemos efectivamente este exceso de feriados que tiene el país de cara a las necesidades de desarrollo que tenemos".
La crítica de la timonel de la CPC generó la respuesta del secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Eric Campos, quien afirmó que "habla básicamente de lo que es el empresariado chileno: un empresariado egoísta que se mira el ombligo y que está en la línea, además, de una mirada ideológica respecto de reducir derechos de las y los trabajadores, como, por ejemplo, lo que se ha señalado hace algunas semanas por parte de una candidata presidencial de eliminar los feriados irrenunciables".
"Una vez más, el empresariado no quiere que los trabajadores tengan más derechos porque en eso ven pérdida de sus propios privilegios", agregó el dirigente sindical.
"El Gobierno no va a patrocinar" el proyecto aprobado por la Cámara, dice Marcel
La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados ya aprobó y despachó el proyecto para que el Viernes Santo sea irrenunciable, con la pretensión de que sea votado el próximo lunes por la Sala y pase de inmediato al Senado.
Esta tramitación exprés se realiza a contrapelo de la voluntad del Gobierno, que, además, considera que este tipo de materias son atribución exclusiva del Presidente de la República.
Al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, enfatizó esta mañana que "el Gobierno no va a patrocinar esta iniciativa, esto no es materia de iniciativa parlamentaria y basta con imaginar las consecuencias que tendría el hecho de que la transformación de un feriado fuera iniciativa parlamentaria para darnos cuenta que eso involucra costos o riesgos importantes para el país".
"Al mismo tiempo, nos parece muy preocupante que se esté legislando sobre una materia de este tipo a días o casi horas de la fecha que se quiere establecer como feriado irrenunciable y que se vaya improvisando en el camino respecto de excepciones a la irrenunciabilidad del feriado. Estas son materias en las cuales hay que legislar con la mayor seriedad posible", señaló el jefe del tesoro público.
Guerra arancelaria: "Hay que agradecer que no estamos en el radar"
Respecto a la guerra arancelaria impulsada por el presidente de EE.UU., Donald Trump, la líder de la CPC opinó en Cooperativa que se requiere una estrategia proactiva de Chile "para lograr una reversión definitiva de este arancel que se nos impuso y que no tiene mayor justificación".
"Hay que agradecer que no estamos en el radar (de EE.UU.) y se nos impuso la tarifa mínima, la misma que se les impuso a 95 países, y hoy día lo que hay que hacer es buscar espacios de negociación para bajar eso a cero", manifestó Susana Jiménez.
La exministra mencionó que es fundamental diversificar los mercados de exportación y no depender únicamente de China y EE.UU.
"Hay que seguir haciendo el trabajo, que es una política de Estado, de buscar diversificar nuestras exportaciones con países tan importantes como la India, con 1.400 millones de habitantes, pero también con otros destinos, como hemos visto con el Medio Oriente, con países asiáticos, el norte de África. Hay muchos mercados que tenemos que abrir", abogó la líder de los empresarios.
"Hoy día, nuestra dependencia de lo que suceda en China, nuestro primer socio comercial, y EE.UU., el segundo socio comercial, nos deja efectivamente muy vulnerables a estos vaivenes internacionales, así que yo creo que esa es la política que hay que seguir", enfatizó.
También señaló que el Gobierno chileno está trabajando con sectores económicos para manejar las repercusiones de estos cambios globales.
"Nosotros estamos participando de un consejo al alero de la Cancillería, donde tempranamente se nos citó a distintos sectores económicos para ir monitoreando lo que pasa, y con el ministro de Hacienda siempre estamos en conversaciones, de modo de tomar esto como un desafío país, como lo es, para ver cómo podemos prepararnos de mejor forma y tratar de revertir la situación actual desde la mirada de un país pequeño, demasiado vulnerable a lo que pase a nivel internacional y globalizado", indicó Jiménez.
Respecto a las negociaciones con Washington, la dirigenta empresarial afirmó que hay áreas específicas que se pueden abordar, como la protección de datos, propiedad intelectual y reformas en las pensiones, tres de las aprensiones que incluyó el informe del representante de Comercio de EE.UU. sobre barreras comerciales.
"Algunas conversaciones en estos temas ya se han dado en el pasado y, por lo tanto, hay que retomarlas, porque han habido avances en eso y es una forma también de nosotros de acreditar que este 10% no se justifica", sostuvo la timonel de la CPC.