Tópicos: País | Gobierno

Monsalve tras reunión por ataque en Contulmo: "Bajo amenaza y violencia no hay posibilidades de diálogo"

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El subsecretario del Interior detalló que el trabajo del Gobierno para solucionar el conflicto tiene tres estrategias: seguridad, enfrentar la desigualdad territorial y diálogo político.

En el encuentro participaron representantes de la policía uniformada y de la Policía de Investigaciones.

La Resistencia Mapuche Lavkenche, a través de un comunicado, se adjudicó este último ataque incendiario en el Biobío y solicitó una serie de medidas para evitar hechos similares.

Monsalve tras reunión por ataque en Contulmo:
Llévatelo:

La Subsecretaría del Interior lideró este domingo una reunión extraordinaria con autoridades policiales para abordar medidas en materia de prevención y seguridad tras el ataque incendiario que destruyó 16 viviendas ubicadas en la orilla del Lago Lanalhue, comuna de Contulmo, en la Región del Biobío.

El hecho se registró la tarde de este viernes en el sector de Estación Lanalhue de Contulmo, donde cerca de 40 encapuchados arremetieron contra inmuebles en los que, incluso, algunos se encontraban con moradores.

Tras esta reunión con representantes tanto de Carabineros como de la Policía de Investigaciones (PDI), el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, reiteró la idea del Gobierno de dar una salida política al conflicto en la zona, aunque advirtió que no se dialogará con quienes realicen ataques violentos ni amenazas.

"Bajo amenaza y bajo hechos de violencia no hay posibilidades ni de diálogo ni de acuerdo con el Gobierno", puntualizó la autoridad sobre este último hecho de violencia en el Biobío, adjudicado por la Resistencia Mapuche Lavkenche (RML), quienes amenazaron con seguir con estos ataques si no se cumplen una serie de puntos que le plantearon al Ejecutivo.

Entre las medidas solicitadas por la RML, que tienen un plazo de 48 horas que vencen hoy, están: el retiro de las querellas del Gobierno en causas mapuche, que los abogados que "son parte de la persecución a los presos políticos mapuche de Elicura" no se presenten a litigar en los alegatos del recurso de nulidad que se discutirá este lunes 4 de abril y que se realice el traslado inmediato "a los CET de todos los PPM condenados que ya cumplen con los requisitos y que ha sido entrampado por decisiones políticas".

Ante esta situación, Monsalve afirmó que "las amenazas que coloquen en riesgo la seguridad de la población las tomamos en serio por mandato del Presidente de la República y por mandato de la Ministra del Interior, Izkia Siches".

"Hoy hemos tomado medidas inmediatas, que es evidente que no podemos comunicar, pero medidas inmediatas que tienen que ver con proteger la seguridad de las personas que viven en la Provincia de Arauco y en la Región de La Araucanía", puntualizó el subsecretario.

TRABAJO INTEGRAL EN LA ZONA: SEGURIDAD, DESIGUALDAD Y DIÁLOGO POLÍTICO

Sobre el trabajo en la zona, Monsalve indicó que "nosotros tenemos una estrategia de seguridad, estamos trabajando con los gobernadores y con los alcaldes. Visité la Región de La Araucanía, estuve en la Provincia de Arauco y estuve en la Provincia del Biobío".

"Estamos trabajando con los gobernadores y con los alcaldes en una segunda área distinta a la seguridad, que es enfrentar la desigualdad territorial, la pobreza que también produce rabia, frustración y conflicto", señaló la autoridad.

Finalmente aseguró que "la tercera área que estamos trabajando es el diálogo político en el que queremos insistir. Algunos podrán tener diferencias en este punto, pero nosotros queremos insistir en que nuestra caracterización es que hay un conflicto entre el Estado chileno y una primera nación que es el pueblo mapuche, y eso requiere una salida política".

En esta reunión, en representación de la policía uniformada estuvo su director general, Ricardo Yáñez, el director Nacional de Orden y Seguridad, Marcelo Araya, y el director de inteligencia, Luigi Lopresti; mientras que por la PDI asistió con el subdirector de Inteligencia, Crimen Organizado y Seguridad Migratoria, José Ortiz, y el subdirector de Investigación Policial y Criminalística, Lautaro Arias.

"ES UN TERRITORIO QUE HA SIDO COMPLEJO PODER TRABAJAR"

Por su parte, Yáñez destacó el encuentro con las autoridades e informó que "hemos comprometido a seguir fortaleciendo nuestra capacidad operativa en la zona que afecta a tantas personas y en eso no vamos a claudicar como institución, por lo tanto nuestros esfuerzos están focalizados en la instrucción que nos ha dado el subsecretario para seguir trabajando en la zona".

"Es un territorio que ha sido muy complejo poder trabajar, pero obviamente siempre estamos buscando alguna estrategia, alguna táctica, focalizando y georeferenciando los lugares de tal manera poder llevar un trabajo integral", destacó el líder de la policía uniformada, quien advirtió también que "este es un trabajo donde no se resuelven las cosas solamente a través del policiamiento".

"Pero sin lugar a dudas nosotros vamos a estar donde la gente no necesite, vamos estar donde las personas requieran nuestra presencia, ahí estaremos para poder brindar seguridad", afirmó el funcionario policial.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN A "LA FALTA DE EXPERIENCIA" DEL GOBIERNO

El diputado UDI Juan Antonio Coloma criticó el actuar del Gobierno ante estas situaciones y aseguró que "el violento ataque en Contulmo" deja dos conclusiones para la Macrozona sur: la necesidad del estado de excepción y la "falta de experiencia" de la ministra del Interio, Izkia Siches.

"Lo primero es volver a poner en marcha el estado de excepción constitucional para terminar con esta sensación de impunidad que se ha ido generando, y lo segundo es que la falta de experiencia en materia política y sobre todo de seguridad ciudadana de la ministra del Interior nos está pasando la cuenta", cuestionó el parlamentario.

Además, señaló que "necesitamos poder poner mano dura y firme para enfrentar un conflicto donde quedó demostrado que el diálogo no es la respuesta, que con los violentistas no se negocia".

En tanto, la diputada de Comunes, Emilia Schneider, comentó que "creemos que es importante fortalecer la seguridad, la inteligencia, pero el estado de excepción no puede ser la norma para un conflicto que no es excepcional".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter